Datos básicos
Clasificación: Reseñas históricas
Clase: Religión
Tipo: Religiosos
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Avilés
Parroquia: Avilés
Entidad: San Tirso de Abres
Comarca: Comarca de Avilés
Zona: Centro de Asturias
Situación: Costa de Asturias
Código postal: 33402
Cómo llegar: Fernández Menéndez, José
Dirección digital: 8CMPH35G+82
Fernández Menéndez, José
Nota: No disponemos de foto de Fernández Menéndez, José, mostramos un detalle del mapa de la zona. Si observa algún error en el contenido, agradecemos use el formulario que hay a pie de página.
Descripción:
José Fernández Menéndez, sacerdote y publicista especializado en temas de prehistoria y arqueología, nacido el 13 de noviembre de 1887 en Avilés (Asturias).
Realizó la carrera eclesiástica en los seminarios asturianos de Valdediós (Villaviciosa) y Oviedo (capital de Asturias), en el que fue ordenado sacerdote en 1913. En 1926 logró el doctorado en Teología en Santiago de Compostela. Tras seis años como profesor en el Seminario de Oviedor, fue titular de varias parroquias pertenecientes a distintos concejos o municipios de Asturias: Vidiago (Llanes), Colombres (Ribadedeva), Riberas de Arriba (Soto del Barco) y San Nicolás de Bari (Avilés), templo este último cuyo interior, que había sufrido grandes daños durante la Guerra Civil, reconstruyó con acierto una vez acabada la misma.
De forma paralela a la actividad sacerdotal se dedicó a los estudios históricos, publicando numerosos trabajos en los periódicos Bibliotecas y Museos, Iberia, Boletín de la Sociedad Española de Antropología y Boletín de la Academia de la Historia.
En 1920 la Real Academia de la Historia le nombró miembro correspondiente de la misma y, seguidamente, formó parte de la Sociedad Española de Antropología, Etnografía y Prehistoria. El 20 de marzo de 1942 el pleno municipal avilesino le nombró, a propuesta de la Junta Provincial de Monumentos, «cronista oficial honorario de la villa de Avilés», cargo que desempeñó de manera efímera pues falleció el 27 de noviembre de ese mismo año, a los 55 años.
Es autor de Apuntes para la historia del Arte: la basílica de San Salvador de Valdediós y la iglesia y monasterio de Santa María la Mayor (Madrid, 1919); Nuevos apuntes y más datos acerca de la basílica de San Salvador de Valdediós (Madrid, 1920); El antiguo monasterio de San Salvador de Celorio, en el Principado de Asturias (Madrid, 1922); El monasterio de San Antolín de Bedón, concejo de Llanes (Madrid, 1922); Monumentos megalíticos descubiertos en Vidiago (Madrid, 1923); Elogio fúnebre del adelantado Pedro Menéndez de Avilés, pronunciado en la iglesia de Santo Tomás, de Avilés, en las solemnidades cívico-religiosas celebradas en dicha villa el 8 de agosto de 1924 (Oviedo, 1924); La necrópolis dolménica de la Sierra Plana, de Vidiago: Primera estación neolítica descubierta en Asturias (Madrid, 1925); Monografía de Arte e Historia: Santa María de Llanes, siglo XIII (Oviedo, 1925); De la prehistoria de Asturias: la cueva de El Bufón (Madrid, 1928); La cueva del Pindal y sus pinturas rupestres (Covadonga, 1929).
Sobre el Concejo de Avilés
Avilés es un pequeño concejo de 25,34 kilómetros cuadrados de superficie que representa el 0,239% de extensión del Principado, situado en el centro de la costa asturiana y a 26 Km. de Oviedo. Está limitado por el mar Cantábrico y por los concejos de Gozón al este, Corvera al sur y Castrillon e Illas al oeste. Los núcleos de población con más habitantes en el concejo de Avilés son, por este orden: Avilés capital, Miranda, Heros, Caliero, Tabiella y Sablera.
Colabora con nosotros
Notificar error | Sube tu información | Ayúdanos a mejorar
Medio ambiente
Contribuimos a reducir la huella de carbono | Ayúdanos a cuidar de Asturias
Referencia
9366Q94 AL74IB4 UD644AW 1711B3U
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial