Capilla de San Lorenzo de Cortina en Llaranes

Avilés › Asturias

[EuroWeb Media]

Ruta GPS

Teléfonos: Oficina de turismo

985 544 325

 

Datos básicos

Clasificación: Patrimonio cultural

Clase: Patrimonio religioso

Tipo: Capillas

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Avilés

Parroquia: Avilés

Entidad: Avilés

Comarca: Comarca de Avilés

Zona: Centro de Asturias

Situación: Costa de Asturias

Dirección: Calle San Lorenzo, 17

Código postal: 33460

Cómo llegar: Capilla de San Lorenzo de Cortina en Llaranes

Dirección digital: 8CMPH423+7M

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Avilés

Sobre Avilés: Cosmopolita, marinera, medieval, dinámica y metropolitana, así es la ciudad de Avilés y su entorno.

Tipo de turismo: accesible, arquitectónico, carreras de montaña, cementerios, cicloturismo, compras, costero, cultural, espacios protegidos, eventos, gastronómico, industrial, lgtb, marítimo o de cruceros, monumental, negocios, ornitológico, religioso, reuniones y congresos, rural, seminarios y convenciones, sol y playa, urbano o de ciudad y viajes de incentivo.

 

Capilla de San Lorenzo de Cortina en Llaranes

Nota: No disponemos de foto de Capilla de San Lorenzo de Cortina en Llaranes, mostramos un detalle del mapa de la zona. Si observa algún error en el contenido, agradecemos use el formulario que hay a pie de página.

Descripción:

Ubicación y entorno

En la zona conocida popularmente como Llaranes Viejo se alza la pequeña capilla de San Lorenzo, como modesto testigo de la antigua iglesia parroquial de Llaranes (antes «Lleranes»), tal como figura en textos medievales que hacen referencia a su pertenencia al alfoz (entorno) de Gozón, su donación al Salvador de Oviedo, su posterior dependencia de San Nicolás de Avilés, etc.

La pila bautismal y el cementerio que igualmente acompañaban a toda iglesia medieval no se conservan en la de San Lorenzo. El cementerio, al igual que en la mayoría de las iglesias rurales, se ubicaría en la parte posterior de la iglesia o en uno de sus laterales.

Ventana prerrománica

De su pasado medieval cabe reseñar la existencia de una característica ventana prerrománica, probablemente del siglo X, cuyo modelo se repite en numerosas iglesias de la región: San Martín de Salas, San Martín de Laspra, San Cipriano de Pillarno, etc. Se trata de una pequeña ventana geminada tallada en un bloque monolítico de piedra caliza, con decoración sogueada, y enmarcada por una moldura de resalte.

Pasado medieval

Hace referencia a su pasado medieval la disposición este-oeste del eje de la iglesia. En efecto, el cristianismo medieval orienta la cabecera o ábside de sus iglesias hacia el este, hacia el lugar por donde surge la primera luz del día. Luz que simboliza a Cristo (Lux Mundi) y que ilumina el altar, situado en la cabecera, a través de una pequeña ventana que existe en el ábside de toda iglesia cristiana.

Tipológicamente, la capilla presenta una planta basilical, de una sola nave, y dimensiones muy reducidas.

En el exterior, la fachada principal muestra una obra de cantería realizada en tosco sillarejo con las esquinas rematadas a soga y tizón. El elemento más significativo de esta fachada es, sin duda, la ventana prerrománica anteriormente aludida. Sobre la puerta de entrada se disponen varios sillares en sentido vertical, a la manera de dovelas, que recuerdan los arcos ciegos de descarga, tan abundantes en el prerrománico de nuestra región. Como remate de la fachada se dispone una espadaña campanario.

La fachada sur muestra un muro realizado en mampostería, mientras que la fachada este y norte tienen una simple carga de cemento.

Retablo gótico

Recuerdo de su antigua función parroquial es un notable altar-retablo, de trazo goticista, con relieves de cuadrifolias y tetrapétalas, así como vides y espigas que simbolizan la Eucaristía. El retablo está presidido por la Inmaculada (pisando a la serpiente, símbolo del pecado): en las peanas laterales se sitúan San José y el Niño y San Lorenzo con la parrilla y la palma, instrumentos y símbolos de su martirio.

Estas y otras imágenes dignifican las paredes de la capilla: la Virgen de Guadalupe, patrona de México, aureolada por una mandorla flamígera o almendra música, san Antonio, etc.

Iluminación

En el interior, la iluminación de la iglesia es proporcionada por la ventana prerrománica de la fachada principal y por sendas ventanas que se abren en la zona de la cabecera de los muros norte y sur. Estas últimas, resultado de reformas, contribuyen a iluminar el altar en sustitución de la luz que entraría por la ventana del ábside, y que fue cegada o destruida en el desarrollo de las obras.

Fuente: Iglesia parroquial de Santa Bárbara de Llaranes y San Lorenzo de Cortina (Avilés), informe realizado por los profesores de Historia Eugenio Amador Álvarez Álvarez y María José Lodos Redondo. Ed. Azucel, Avilés, 2001.

Turismo en la Comarca de Avilés

Combina costa e interior y ostenta varios ‘récords': la última gran obra de Niemeyer, el casco histórico mejor conservado de Asturias, la primera piscina fluvial, los carnavales más famosos, uno de los quesos azules más sabrosos, y cuna de la única mina submarina de España.

Qué ver en la Comarca de Avilés

  • Casco Histórico de Avilés.
  • Centro Niemeyer.
  • Embalse de Trasona y Centro de Tecnificación Deportiva de Piragüismo y Remo.
  • Piscina fluvial de Sollovio en Illas.
  • Salinas en Castrillón.
  • Mina, pueblo y playa de Arnao en Castrillón.

Colabora con nosotros

Notificar error | Sube tu información | Ayúdanos a mejorar

Medio ambiente

Contribuimos a reducir la huella de carbono | Ayúdanos a cuidar de Asturias

Referencia

72AOZB6 RE47GFR KU90551 L2B06WB

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

© 2021 EuroWeb Media, SL

 



Dónde comer Dónde dormir Etnografía Eventos Patrimonio cultural Patrimonio natural Info práctica Turismo activo Reseñas Favoritos Buscar Altas