Iglesia de San Nicolás de Bari

Avilés › Asturias

[EuroWeb Media]

FotosRuta GPS

Teléfonos: Oficina de turismo

985 544 325

 

Datos básicos

Clasificación: Patrimonio cultural

Clase: Patrimonio religioso

Tipo: Iglesias

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Avilés

Parroquia: Avilés

Entidad: Avilés

Comarca: Comarca de Avilés

Zona: Centro de Asturias

Situación: Costa de Asturias

Dirección: Plaza Domingo Álvarez Acebal, 1

Código postal: 33402

Cómo llegar: Iglesia de San Nicolás de Bari

Dirección digital: 8CMPH33G+WJ

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Avilés

Sobre Avilés: Cosmopolita, marinera, medieval, dinámica y metropolitana, así es la ciudad de Avilés y su entorno.

Tipo de turismo: accesible, arquitectónico, carreras de montaña, cementerios, cicloturismo, compras, costero, cultural, espacios protegidos, eventos, gastronómico, industrial, lgtb, marítimo o de cruceros, monumental, negocios, ornitológico, religioso, reuniones y congresos, rural, seminarios y convenciones, sol y playa, urbano o de ciudad y viajes de incentivo.

 

Iglesia de San Nicolás de Bari

Nota: Las fotos que mostramos de Iglesia de San Nicolás de Bari han sido realizadas por EuroWeb Media, SL y tienen toda nuestra garantía de que lo que ve es lo que hay Si observa algún error en el contenido, agradecemos use el formulario que hay a pie de página.

Descripción:

La parroquial de San Nicolás de Bari (San Francisco, 3), conjunto arquitectónico formado por iglesia, claustro y capillas de difícil datación, pues su construcción se alargó durante varios siglos, albergó el que fuera antiguo convento de San Francisco —el más importante en Asturias de los franciscanos tras el de Oviedo— hasta la exclaustración en 1836 de los miembros de la orden, instalados en Avilés entre 1267 y 1274 y responsables de la erección del cenobio fuera de la muralla de la villa, pero cercano a ella.

En su interior guarda un espléndido capitel romano de orden corintio, en funciones de pila bautismal, tenido por el fragmento arquitectónico más antiguo de toda la villa (Marín Valdés). Del templo, levantado en el s. XIII, sólo queda la fachada norte, en la que se abre una portada muy abocinada, de acusado apuntamiento en sus arcos; sobre el vértice del último de ellos (guardapolvo) figura la representación de un fraile franciscano.

En la iglesia las principales reformas se acometieron a partir de 1670.

Por entonces se rehízo la cabecera según trazas de Gregorio de la Roza, dotándola de bóveda de crucería.

Dentro, despierta interés el grupo de creaciones escultóricas góticas de carácter funerario, entre las que sobresalen las tumbas gemelas de Juan Alonso de Oviedo y Aldonza González, así como el sepulcro de Martín Alas, de finales del XV, una buena muestra del estilo hispanoflamenco en Asturias.

En el costado izquierdo se sitúan las capillas de Santiago y del Espíritu Santo; ambas fueron diseñadas por el arquitecto avilesino Francisco Fernández Camina en el primer tercio del XVIII, autor, asimismo, del pórtico, de estilo barroco clasicista (s. XVII), constituido por cinco arcos —más amplio el central— y terminado en frontón triangular con hornacina.

Del convento primitivo permanecen algunos componentes.

Las restauraciones de los años sesenta descubrieron un fresco sobre la Ultima Cena, que puede fecharse en torno al s. XIV.

El claustro acoge la posible portada de una sala capitular del XIII, de estética románica sin duda, donde interesan los capiteles embellecidos con talla de temática diversa (vegetales geometrizados, felinos, aves y lacería). La sacristía, edificada probablemente hacia 1580 (A. Garralda), preserva cuatro grandes lienzos del pintor barroco asturiano Martínez Bustamante, con representaciones de santos franciscanos de hacia 1730.

Del muy austero claustro, de planta cuadrada y organizado en dos pisos, se conservan únicamente dos alas, de indudable importancia al ser los únicos restos de claustro clasicista en Asturias.

Proyectado por el arquitecto Domingo de Mortera, fue construido entre 1599 y 1604-5 bajo la dirección de Gonzalo de Güemes Bracamonte.

La restauración se efectuó entre 1958 y 1965, siendo asumida por Luis Menéndez Pidal; en el transcurso de la misma se reconstruyeron los dos paños que están ahora en pie y se puso la estructura de acceso, el cierre, que lo aparta del exterior.

Turismo en la Comarca de Avilés

Combina costa e interior y ostenta varios ‘récords': la última gran obra de Niemeyer, el casco histórico mejor conservado de Asturias, la primera piscina fluvial, los carnavales más famosos, uno de los quesos azules más sabrosos, y cuna de la única mina submarina de España.

Qué ver en la Comarca de Avilés

  • Casco Histórico de Avilés.
  • Centro Niemeyer.
  • Embalse de Trasona y Centro de Tecnificación Deportiva de Piragüismo y Remo.
  • Piscina fluvial de Sollovio en Illas.
  • Salinas en Castrillón.
  • Mina, pueblo y playa de Arnao en Castrillón.

Colabora con nosotros

Notificar error | Sube tu información | Ayúdanos a mejorar

Medio ambiente

Contribuimos a reducir la huella de carbono | Ayúdanos a cuidar de Asturias

Referencia

G579S70 9LKJ104 F823XIP UP7W4Q9

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

© 2021 EuroWeb Media, SL

 



Dónde comer Dónde dormir Etnografía Eventos Patrimonio cultural Patrimonio natural Info práctica Turismo activo Reseñas Favoritos Buscar Altas