Teléfonos: Archivo Municipal de Avilés
Datos básicos
Clasificación: Patrimonio cultural
Clase: Museos
Tipo: Históricos
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Avilés
Parroquia: Avilés
Entidad: Avilés
Comarca: Comarca de Avilés
Zona: Centro de Asturias
Situación: Costa de Asturias
Dirección: Calle El Sol
Código postal: 33402
Cómo llegar: Archivo Municipal de Avilés
Dirección digital: 8CMPH35G+82
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Avilés
Sobre Avilés: Cosmopolita, marinera, medieval, dinámica y metropolitana, así es la ciudad de Avilés y su entorno.
Tipo de turismo: accesible, arquitectónico, carreras de montaña, cementerios, cicloturismo, compras, costero, cultural, espacios protegidos, eventos, gastronómico, industrial, lgtb, marítimo o de cruceros, monumental, negocios, ornitológico, religioso, reuniones y congresos, rural, seminarios y convenciones, sol y playa, urbano o de ciudad y viajes de incentivo.
Archivo Municipal de Avilés
Nota: La foto que mostramos de Archivo Municipal de Avilés es sólo a efectos ilustrativos. Si observa algún error en el contenido, agradecemos use el formulario que hay a pie de página.
Descripción:
- Ubicación: Palacio de Valdecarzana. C/ del Sol, 1. Avilés
- Horario: de 9.00 a 14.00 horas, de lunes a viernes.
- Archivera: Covadonga Cienfuegos Álvarez.
EL ARCHIVO
El palacio de Valdecarzana, una de las joyas arquitectónicas de Avilés al ser el edificio civil más antiguo de la villa (siglo XIV), es la sede del Archivo Histórico de Avilés, memoria documental de la ciudad desde el siglo XII, que, frecuentado por investigadores y estudiosos, ofrece un amplio abanico de posibilidades de cara a la investigación histórica. La documentación que más curiosidad despierta entre los expertos es la colección de Libros de Acuerdos Municipales; se remonta a 1479 y es la más antigua de todo el Principado de Asturias. Sin embargo, la documentación más valiosa que se custodia en el A. Histórico de Avilés (en siglas A.M.A.: Archivo Municipal de Avilés) es la Colección Diplomática, integrada por 96 piezas documentales en pergamino, con fechas comprendidas entre 1155 (Fuero) y 1498.
En el Archivo se conserva también una variada documentación contenida en 228 legajos, perfectamente inventariada, sobre temas tales como: Ordenanzas y Reglamentos Municipales (1779-1892), Reales Provisiones y Confirmaciones de Privilegios (1386-1776), Pleitos y Ejecutorias (1522-1866), Escrituras de Censos, Foros y propios (1632-1846), expedientes relativos a reparación de cercas y murallas (1501-1640), construcción de fuentes (1592-1609), Marismas (1804-1892), Padrones municipales (desde 1834), Juicios (1819-1866), Biblioteca, Teatro, Enseñanza e Instrucción Pública (1823-1904), Padrones de Distinción de Estados (1635-1794), Hidalguías (1578-1836), Catastro del Marqués de la Ensenada (1753), Reales Órdenes, etc.
La primera referencia sobre el Archivo se encuentra en el Libro del Consistorio de la Villa de Avilés, en fecha de 16 de enero de 1573: «... se metió en este arca de los previlejios desta dicha villa...»; en el fol. 1 rto. del citado Libro, dice textualmente: «... La rrazón de los prebilegios y escripturas que se allaron en los archibos del consystorio de la bylla de Abilés, son los siguientes...», lo que evidencia ya la existencia de nuestro archivo.
El edificio del Ayuntamiento data de 1677, y en este año aparece un acuerdo para «pasar papeles al nuevo consistorio», ya que con anterioridad la «casa de concejo» estaría situada en la c/ Rúa Nueva (C/ de la Fruta). Las dependencias municipales, en el nuevo edificio, parece ser que sólo ocupaban el primer piso, y en él se encontraban: Alcaldía, Secretaría y el Salón de Sesiones. Entre el salón de Sesiones y la Alcaldía, se ubicaba el Archivo. Había también una capilla, donde los regidores oían misa antes de la sesión. En 1755, se consigue una bula de la Santa Sede para oír misa diaria en el oratorio anexo al salón de sesiones, por lo que después de la «revolución gloriosa» el Archivo pasó a ocupar también el espacio destinado a la capilla.
Después de la guerra civil, y tras la reconstrucción del Ayuntamiento (que finaliza en 1941, siendo su artífice principal don Gonzalo Valdés, aparejador municipal), el Archivo municipal pasa a ocupar la 3.ª planta del consistorio.
El Archivo Histórico se trasladó al Palacio de Valdecarzana en el año 2002, para lo cual se llevó a cabo la rehabilitación del edificio según proyecto del arquitecto municipa, don Julio Redondo Bajo. El Archivo Administrativo, que permanecía en la 3.ª planta del edificio consistorial, fue desalojado y trasladado al Centro de Empleo Europa en el año 2003.
Además del libro del Consistorio existen otros dos Inventarios de los privilegios, escrituras y documentos que se hallan en el Archivo, fechados en 1650 y 1740, respectivamente.
Como «curiosidades» cabe citar que, en 1858, se fotografió el Fuero por primera vez para enviar a la Academia de la Historia. Entre los investigadores más relevantes del s. XIX podríamos citar a Aureliano Fernández Guerra, Arias Miranda, Jove y Bravo, Fermín Canella, Sangrador y Vítores, Fernández Perdones, David Arias García y Julián García San Miguel.
Publicaciones del Archivo
Benito Ruano, Eloy: «Colección Diplomática del Archivo del Exmo. Ayto. de Avilés». Ed. Ayuntamiento de Avilés, 1992.
Cienfuegos Álvarez, Covadonga: «Libro de Acuerdos del Concejo de Avilés (1479-1492). Estudio y Transcripción». Ed. RIDEA (Real Instituto de Estudios Asturianos). Oviedo, 1999.
Sanz Fuentes, M.ª J., Álvarez Castrillón, J. A., Calleja Puerta, M.: «Colección Diplomática del Concejo de Avilés en la Edad Media (1155-1498). Avilés, 2011.
Turismo en la Comarca de Avilés
Combina costa e interior y ostenta varios ‘récords': la última gran obra de Niemeyer, el casco histórico mejor conservado de Asturias, la primera piscina fluvial, los carnavales más famosos, uno de los quesos azules más sabrosos, y cuna de la única mina submarina de España.
Qué ver en la Comarca de Avilés
- Casco Histórico de Avilés.
- Centro Niemeyer.
- Embalse de Trasona y Centro de Tecnificación Deportiva de Piragüismo y Remo.
- Piscina fluvial de Sollovio en Illas.
- Salinas en Castrillón.
- Mina, pueblo y playa de Arnao en Castrillón.
Colabora con nosotros
Notificar error | Sube tu información | Ayúdanos a mejorar
Medio ambiente
Contribuimos a reducir la huella de carbono | Ayúdanos a cuidar de Asturias
Referencia
9Q611SK 32TO707 U17YMY1 UTO6403
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial