Escultura «Hemisferios en equilibrio»

Avilés › Asturias

[EuroWeb Media]

FotosRuta GPS

Teléfonos: Oficina de turismo

985 544 325

 

Datos básicos

Clasificación: Patrimonio cultural

Clase: Esculturas

Tipo: Esculturas

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Avilés

Parroquia: Avilés

Entidad: Avilés

Comarca: Comarca de Avilés

Zona: Centro de Asturias

Situación: Costa de Asturias

Dirección: Margen izquierdo de la ría de Avilés

Código postal: 33401

Cómo llegar: Escultura «Hemisferios en equilibrio»

Dirección digital: 8CMPH33W+43

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Avilés

Sobre Avilés: Cosmopolita, marinera, medieval, dinámica y metropolitana, así es la ciudad de Avilés y su entorno.

Tipo de turismo: accesible, arquitectónico, carreras de montaña, cementerios, cicloturismo, compras, costero, cultural, espacios protegidos, eventos, gastronómico, industrial, lgtb, marítimo o de cruceros, monumental, negocios, ornitológico, religioso, reuniones y congresos, rural, seminarios y convenciones, sol y playa, urbano o de ciudad y viajes de incentivo.

 

Escultura «Hemisferios en equilibrio»

Nota: Las fotos que mostramos de Escultura «Hemisferios en equilibrio» han sido realizadas por EuroWeb Media, SL y tienen toda nuestra garantía de que lo que ve es lo que hay Si observa algún error en el contenido, agradecemos use el formulario que hay a pie de página.

Descripción:

  • Ubicación: zona verde del Paseo de la Ría de Avilés (villa capital del concejo o municipio asturiano del mismo nombre). Es una de las esculturas de la denominada Ruta del Acero.
  • Fecha de inauguración oficial: 21 de junio de 2010.
  • Dimensiones aproximadas: 8 x 1 m
  • Autor: Ricardo Mojardín (Rebollal, Boal –Asturias–, 1956).

La denominada Ruta del Acero (véase ficha) es un conjunto de ocho esculturas monumentales en dicho material –calificadas como «un trabajo emotivo e impresionante» por el escultor estadounidense Richard Serra, Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2010–, en las que domina el color, realizadas por otros tantos artistas avilesinos con materiales de desecho de la empresa siderúrgica ArcelorMittal, que tiene aquí una factoría. El origen y finalidad de la ruta se explica en sendas placas.

Estas piezas de vanguardia, que han tenido en general una excelente acogida entre la ciudadanía y se pueden contemplar en el paseo de la ría desde abril de 2010, son: «Transición», de Luis Taboada; «Alegoría de la siderurgia», de Fidel Pena; «Miscelánea», de Tomás Marbán; «Vientos de acero», de Anabel Barrio; «Desequilibrio», de Ricardo Mogo; «Hemisferios en equilibrio», de Ricardo Mojardín; «Mano de Eva», de José Manuel Truyés, y «Vulcano y Prometeo», de Ramón Rodríguez.

Todos estos artistas, a los que se debe la elaboración de un proyecto escultórico sobre el antes y el después en la fabricación del acero, proyecto en el que trabajaron también de forma altruista algunas personas más, están de alguna manera ligados a Arcelor, unos por haber trabajado en esta multinacional, como es el caso de Tomás Marbán, José Manuel Truyés, Ricardo Mogo, Luis Taboada y Fidel Pena, y los restantes por tener vínculos familiares con trabajadores de la fábrica.

Como titulaba el diario El Comercio-La Voz de Avilés el 26 de junio de 2010, «el paseo de la ría disfruta su alma de acero».

(Fuente: EuroWeb Media, SL)

LA OBRA Y SU AUTOR

Hemisferios en equilibrio

«La obra consta de una plancha trapezoidal de acero corten con oxidado natural de unos ocho metros de altura por un metro de anchura media y 10 cm de grosor, con los cortes y curvaturas representados y dos semiesferas de acero cromado.

»Tiene un doble simbolismo asociado a la Escuela de Aprendices como centro de formación, por una parte sugiere la figura de un árbol cuyas ramas ofrecen sus brillantes frutos y, por otra, hace alusión a los dos hemisferios en equilibrio simbolizando la atención a la formación racionalista pero también a la sensitiva como ideal de toda labor docente» (Ricardo Mojardín).

«Como primera de las obras que componen el conjunto global, la obra de Mojardín se erige como un simbólico faro, a la vez que, como él mismo sugiere en su propuesta, un árbol, que han dado como resultado nueva luz y nuevos frutos. Realizada en acero corten y acero inoxidable sin los condicionamientos de tener que ser de material reutilizado, es un ejemplo de síntesis minimalista: una plancha trapezoidal, unos cortes, unos pliegues y el aditamento de dos cuerpos geométricos elementales –las semiesferas– con las que ha compuesto una obra en la que, sin necesidad de recurrir al título, transmite una gran sensación de armonía y equilibrio. Lástima que no se haya podido lograr su intención inicial de una mayor elevación de la pieza y también la de que las esferas gozasen de una superficie absolutamente pulimentada para que se convirtiesen en espejo de la versatilidad de un artista que se encuentran tan cómodo en la utilización de las más distintas técnicas y los más diferentes materiales. El resultado final, como el que buscan tantos y tantos artistas que se mueven en medios expresivos polivalentes, es el de una escultura monumental, pero también un sencillo dibujo espacial que contiene tantas miradas como las producidas por la relación entre obra, espacio y espectador». (Ramón Rodríguez)

Ricardo Mojardín

Pintor, grabador y escultor. Estudió en la Escuela de Artes Aplicadas de Oviedo y se perfeccionó en diversos talleres, como el Frans Masereel Centrum de Bélgica. En la actualidad es profesor de grabado de la Escuela de Oviedo, habiendo sabido dar como fruto una de las más granadas generaciones de grabadores en Asturias. Investigador persistente de las técnicas y de las manifestaciones artísticas, destacan en sus creaciones la profundidad conceptual y un acentuado tono irónico que le convierte en un artista singular e inconfundible. Ha expuesto en importantes galerías y obtenido prestigiosos premios, entre ellos el de la Junta General del Principado de Asturias, pero también, mostrando su carácter y su compromiso hacia la apreciación del arte, ha celebrado exhibiciones en lugares que podrían considerarse heterodoxos en los que reivindica espacios para la relación Arte/Sociedad.

Acceso recomendado para visitar las Esculturas «La Ruta del Acero», hay un pequeño aparcamiento cerca, a la entrada del poblado.

Fuente: Ramón Rodríguez (Avilés, 1943; véase ficha), autor de la gran mayoría de los textos del catálogo titulado La Ruta del Acero. 8 esculturas en el Paseo de la Ría de Avilés (edit. Ayuntamiento de Avilés - ArcelorMittal, 2010).

Turismo en la Comarca de Avilés

Combina costa e interior y ostenta varios ‘récords': la última gran obra de Niemeyer, el casco histórico mejor conservado de Asturias, la primera piscina fluvial, los carnavales más famosos, uno de los quesos azules más sabrosos, y cuna de la única mina submarina de España.

Qué ver en la Comarca de Avilés

  • Casco Histórico de Avilés.
  • Centro Niemeyer.
  • Embalse de Trasona y Centro de Tecnificación Deportiva de Piragüismo y Remo.
  • Piscina fluvial de Sollovio en Illas.
  • Salinas en Castrillón.
  • Mina, pueblo y playa de Arnao en Castrillón.

Colabora con nosotros

Notificar error | Sube tu información | Ayúdanos a mejorar

Medio ambiente

Contribuimos a reducir la huella de carbono | Ayúdanos a cuidar de Asturias

Referencia

2J4C67J A80RQL1 4NX3FIY 67Y9HYX

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

© 2021 EuroWeb Media, SL

 



Dónde comer Dónde dormir Etnografía Eventos Patrimonio cultural Patrimonio natural Info práctica Turismo activo Reseñas Favoritos Buscar Altas