Teléfonos: Oficina de turismo
Datos básicos
Clasificación: Patrimonio cultural
Clase: Esculturas
Tipo: Esculturas
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Avilés
Parroquia: Avilés
Entidad: Avilés
Comarca: Comarca de Avilés
Zona: Centro de Asturias
Situación: Costa de Asturias
Dirección: Margen izquierdo de la ría de Avilés
Código postal: 33401
Cómo llegar: Escultura «Miscelánea»
Dirección digital: 8CMPH32R+XC
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Avilés
Sobre Avilés: Cosmopolita, marinera, medieval, dinámica y metropolitana, así es la ciudad de Avilés y su entorno.
Tipo de turismo: accesible, arquitectónico, carreras de montaña, cementerios, cicloturismo, compras, costero, cultural, espacios protegidos, eventos, gastronómico, industrial, lgtb, marítimo o de cruceros, monumental, negocios, ornitológico, religioso, reuniones y congresos, rural, seminarios y convenciones, sol y playa, urbano o de ciudad y viajes de incentivo.
Escultura «Miscelánea»
Nota: Las fotos que mostramos de Escultura «Miscelánea» han sido realizadas por EuroWeb Media, SL y tienen toda nuestra garantía de que lo que ve es lo que hay Si observa algún error en el contenido, agradecemos use el formulario que hay a pie de página.
Descripción:
- Ubicación: zona verde del Paseo de la Ría de Avilés (villa capital del concejo o municipio asturiano del mismo nombre). Es una de las esculturas de la denominada Ruta del Acero.
- Fecha de inauguración oficial: 21 de junio de 2010.
- Dimensiones aproximadas: 4,0 x 4,0 x 6,0 m
- Autor: Tomás Marbán (León, 1959).
La denominada Ruta del Acero (véase ficha) es un conjunto de ocho esculturas monumentales en dicho material –calificadas como «un trabajo emotivo e impresionante» por el escultor estadounidense Richard Serra, Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2010 –, en las que domina el color, realizadas por otros tantos artistas avilesinos con materiales de desecho de la empresa siderúrgica ArcelorMittal, que tiene aquí una factoría. El origen y finalidad de la ruta se explica en sendas placas.
Estas piezas de vanguardia, que han tenido en general una excelente acogida entre la ciudadanía y se pueden contemplar en el paseo de la ría desde abril de 2010, son: «Transición», de Luis Taboada; «Alegoría de la siderurgia», de Fidel Pena; «Miscelánea», de Tomás Marbán; «Vientos de acero», de Anabel Barrio; «Desequilibrio», de Ricardo Mogo; «Hemisferios en equilibrio», de Ricardo Mojardín; «Mano de Eva», de José Manuel Truyés, y «Vulcano y Prometeo», de Ramón Rodríguez.
Todos estos artistas, a los que se debe la elaboración de un proyecto escultórico sobre el antes y el después en la fabricación del acero, proyecto en el que trabajaron también de forma altruista algunas personas más, están de alguna manera ligados a Arcelor, unos por haber trabajado en esta multinacional, como es el caso de Tomás Marbán, José Manuel Truyés, Ricardo Mogo, Luis Taboada y Fidel Pena, y los restantes por tener vínculos familiares con trabajadores de la fábrica.
Como titulaba el diario El Comercio-La Voz de Avilés el 26 de junio de 2010, «el paseo de la ría disfruta su alma de acero».
(Fuente: EuroWeb Media, SL)
LA OBRA Y SU AUTOR
Miscelánea
«La obra es un homenaje a la gran variedad de personas que aglutinó la siderurgia avilesina a lo largo de su historia, la gente que acudió a la comarca en busca de trabajo y que provenía de todos los lugares de España. Esta realidad significó la creación de un grupo humano que desemboca en nuestra actual riqueza social.
»La férrea estructura metálica emerge como un solo ente reuniendo en sí misma todas y cada una de sus individualidades; los colores, cada uno con su singularidad, conviven en esta ocasión con sus opuestos, respetando escrupulosamente su pureza cromática para conformar una misma unidad estética.
»Los pigmentos iniciales alojados en el arco cromático coexisten en la paleta como paso previo a la definición de la obra. La riqueza de lo distinto, la aportación de cada individuo para configurar un proyecto común. El acero como símbolo de fortaleza soportando el conjunto y su capacidad de perdurar en el tiempo» (Tomás Marbán).
«Los elementos materiales empleados en su creación son comunes a varios de los artistas de la Ruta, lo que nos conduce a recapacitar que la descontextualización de un objeto es tan plural como el número de artistas que puedan manejarlo hasta darle una nueva vida. Su pieza, Miscelánea, remite, como el propio artista manifiesta, a una interpretación humanista en la que están representadas –por medio de los distintos colores– la multiciplicidad y la diferencia de cuantos, a lo largo del tiempo, han trabajado en la siderurgia avilesina. Pero el simple repaso formal de la escultura, por su escala y por su aspecto de espacio habitable, también nos lleva a pensar en la idea de «casa", de recinto, con lo que queda convertida en una escultura/arquitectura y, merced a la utilización del color, también en pintura. En esta obra es donde quizá se aprecie con mayor claridad lo difícil que resulta, en nuestro tiempo, deslindar los discursos de la obra artística. A lo largo de su carrera artística Marbán ha pintado muchos faros y a esa motivación temática parece también haberse remitido a la hora de ensamblar ruedas y postes, hasta crear una edificación en la que la síntesis visual nos remite a esa construcción, esencial y encumbrada, que guía al hombre mediante los juegos de luces y colores que emite» (Ramón Rodríguez).
Tomás Marbán
Se forma en la Escuela de Artes y Oficios de Avilés, en el «Taller Experimental de Humberto» y en la «Litografía Viña» de Gijón. Participante con relativa frecuencia en concursos de pintura rápida, ha conseguido numerosos premios en ese tipo de convocatorias y ha sido seleccionado en numerosas ocasiones para el Certamen de Dibujo «Martínez Pedrayes» del Rotary Club de Avilés y para el Certamen Nacional «La gastronomía en la pintura» de Casa Consuelo en Otur. Ha celebrado exposiciones individuales en las galerías Octógono de Aviles, Aristas de Gijón y en el Centro de Cultura San Vicente de Almazán (Soria), habiendo participado en muchas exposiciones colectivas de índole provincial y nacional. Su obra pictórica, parca en colorido y sobria de recursos, encierra una envolvente carga de lirismo.
Acceso recomendado para visitar las Esculturas «La Ruta del Acero», hay un pequeño aparcamiento cerca, a la entrada del poblado.
Fuente: Ramón Rodríguez (Avilés, 1943; véase ficha), autor de la gran mayoría de los textos del catálogo titulado La Ruta del Acero. 8 esculturas en el Paseo de la Ría de Avilés (edit. Ayuntamiento de Avilés - ArcelorMittal, 2010).
Turismo en la Comarca de Avilés
Combina costa e interior y ostenta varios ‘récords': la última gran obra de Niemeyer, el casco histórico mejor conservado de Asturias, la primera piscina fluvial, los carnavales más famosos, uno de los quesos azules más sabrosos, y cuna de la única mina submarina de España.
Qué ver en la Comarca de Avilés
- Casco Histórico de Avilés.
- Centro Niemeyer.
- Embalse de Trasona y Centro de Tecnificación Deportiva de Piragüismo y Remo.
- Piscina fluvial de Sollovio en Illas.
- Salinas en Castrillón.
- Mina, pueblo y playa de Arnao en Castrillón.
Colabora con nosotros
Notificar error | Sube tu información | Ayúdanos a mejorar
Medio ambiente
Contribuimos a reducir la huella de carbono | Ayúdanos a cuidar de Asturias
Referencia
KTJESXI 8QMIR94 U8Z0C42 8216405
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial