Teléfonos: Oficina de turismo
Datos básicos
Clasificación: Etnografía
Clase: El concejo
Tipo: Varios
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Avilés
Parroquia: Avilés
Entidad: Avilés
Comarca: Comarca de Avilés
Zona: Centro de Asturias
Situación: Costa de Asturias
Dirección: Aviles
Código postal: 33400
Cómo llegar: Cronología histórica de Avilés
Dirección digital: 8CMPH35G+82
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Avilés
Sobre Avilés: Cosmopolita, marinera, medieval, dinámica y metropolitana, así es la ciudad de Avilés y su entorno.
Tipo de turismo: accesible, arquitectónico, carreras de montaña, cementerios, cicloturismo, compras, costero, cultural, espacios protegidos, eventos, gastronómico, industrial, lgtb, marítimo o de cruceros, monumental, negocios, ornitológico, religioso, reuniones y congresos, rural, seminarios y convenciones, sol y playa, urbano o de ciudad y viajes de incentivo.
Cronología histórica de Avilés
Nota: No disponemos de foto de Cronología histórica de Avilés, mostramos un detalle del mapa de la zona. Si observa algún error en el contenido, agradecemos use el formulario que hay a pie de página.
Descripción:
—Año 905. Testamento de Alfonso III por el que el monarca da a la Iglesia del Salvador de Oviedo dos templos situados en la villa. En este documento aparece mencionado Abilles por vez primera.
—1092. Año, al parecer, en que Alfonso VI otorgó fuero a la villa de Avilés.
—Año 1155. Confirmación del fuero por el emperador Alfonso VII, nieto de Alfonso VI.
—7 de octubre de 1309. El rey Fernando IV otorga a la villa de Avilés por alfoz los territorios que forman los concejos de Corvera, Illas, Gozón, Carreño y Castrillón.
—Noviembre de 1478. Un incendio destruye casi totalmente la villa.
—15 de enero de 1479. Los Reyes Católicos conceden a Avilés mercado franco de alcabalas todos los lunes del año para ayudar a la reconstrucción y poblamiento de la villa.
—Año 1482. A partir de este momento, el archivo del Ayuntamiento de Avilés guarda las actas de las reuniones del concejo. Son las más antiguas de Asturias.
—Año 1491. Obras de reforzamiento de las murallas, como consecuencia de la guerra civil de la Beltraneja.
—Año 1515. Se funda en el arrabal de Rivero el Hospital de Peregrinos por Pedro Solís.
—15 de febrero de 1519. Nace en la villa Pedro Menéndez de Avilés, conquistador, adelantado y gobernador de La Florida.
—Año 1529. Avilés comienza a comerciar con América.
—Año 1552. Establecimiento en Avilés de las monjas de San Bernardo, que erigen su monasterio e iglesia en la actual calle que lleva su nombre.
—Año 1587. El censo de habitantes de la villa era de 520 vecinos.
—Año 1605. Se separan de Avilés —y se hace el deslinde— los concejos de Carreño y Gozón.
—14 de diciembre de 1612. Avilés arde nuevamente y casi en su totalidad.
—25 de marzo de 1614. En el lugar de La Lleda (parroquia de Miranda) nace el pintor Juan Carreño Miranda.
—Año 1641. El censo de población era de 482 personas en total.
—Año 1663. Se empezaron a construir las casas de la calle de Galiana.
—22 de abril de 1677. Primera sesión en el actual edificio del Ayuntamiento, siendo entonces regidor de la villa Juan de Llanoponte.
—Año 1700. Erección de la casa de Rodrigo García Pumarino (actual cine Marta y María).
—Año 1753. Avilés, con Sabugo y La Magdalena, tenía en ese año 562 vecinos, según el Catastro del Marqués de Ensenada.
—Año 1769. Se celebró en Avilés un importante mercado de ganados, el primero de Asturias, concurriendo más de 1.000 cabezas.
—21 de mayo de 1809. Entraron en Avilés las tropas francesas, permaneciendo en la villa hasta mediados de 1811.
—Año 1812. El censo de los vecinos de la villa y sus parroquias era de 1.227 personas.
—Año 1813. Se acuerda la demolición de la torre, del alcázar y de las murallas, que terminaron de derribarse entre 1818 y 1821.
—Año 1818. Illas se separa de Avilés, creando su propio Ayuntamiento.
—Año 1832. Castrillón se independiza de Avilés.
—Año 1849. Traslado de la parroquia de San Nicolás de Bari a la iglesia de San Francisco.
—Año 1851. Se decidió la canalización de la ría de Avilés.
—10 de agosto de 1865. Establecimiento de la primera imprenta, propiedad de Antonio Mª Pruneda.
—Año 1870. Comienzo de la construcción de los edificios de la plaza nueva, hoy plaza de los Hermanos Orbón.
—30 de diciembre de 1883. Publicación del Real Decreto por el que Alfonso XII concede al Ayuntamiento de la Villa el tratamiento de Excelentísimo.
—6 de julio de 1890. Llega a la estación de Avilés el primer ferrocarril.
—29 de agosto de 1890. Inauguración y bendición del nuevo cementerio de La Carriona.
—Año 1893. Empieza a funcionar el tranvía de Salinas, por Los Telares, con tracción a vapor.
—26 de enero de 1908. Fundación, como diario independiente, de La Voz de Avilés, por Manuel González Wess. El 20 de abril de 1996 pasó a formar parte del Grupo Correo de Comunicación.
—20 de febrero de 1921. Inauguración del tranvía eléctrico, que dejó de funcionar el 31 de diciembre de 1960.
—Año 1928. Creación en Avilés del Instituto de Enseñanza Media, que se instaló en la Escuela de Artes y Oficios.
—14 de noviembre de 1941. Habitantes de derecho de Avilés: 18.766; de hecho: 18.037.
—Mediados de siglo: instalación, en San Juan, de ENDASA (Empresa Nacional de Aluminio, S.A.) en 1947, trasladándose en 1958 a la orilla derecha de la ría; en 1950, comienzo de la construcción de ENSIDESA (Empresa Nacional Siderúrgica S.A.); en 1953 se abren las instalaciones de Cristalería Española S.A. en la margen oeste de la ría; y en 1960, las de Asturiana de Zinc S.A en los terrenos contiguos, en San Juan de Nieva.
—Año 1957. Creación de la Casa Municipal de Cultura.
—13 de enero de 1976. Inauguración de la autopista Y, que une Oviedo, Gijón y Avilés.
Historia de Avilés
Las primeras noticias de la presencia humana en el concejo datan de la Prehistoria. Por los pocos restos que nos han llegado —un hacha del Paleolítico Inferior y tres del Neolítico, estas últimas encontradas en La Rocica—, esta presencia fue más bien escasa. Se desconoce, igualmente, si en el concejo existieron castros. Hay mucha vaguedad también sobre el origen de Avilés. Se supone que proviene de un asentamiento romano cuyo poseedor se llamaba Abilius. Se han encontrado escasos y dispersos materiales de ese período: un capitel de mármol, de orden corintio, reutilizado como pila bautismal en la iglesia de San Nicolás de Bari, y monedas romanas en la ría, Sabugo, Llaranes y La Carriona.
Colabora con nosotros
Notificar error | Sube tu información | Ayúdanos a mejorar
Medio ambiente
Contribuimos a reducir la huella de carbono | Ayúdanos a cuidar de Asturias
Referencia
ZR5RT5C 10PG292 20854F1 0Y5NBEL
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial