El pasmoso caso del «barroco boticario» de Avilés

Avilés › Asturias

[EuroWeb Media]

Ruta GPS

Teléfonos: Oficina de turismo

985 544 325

 

Datos básicos

Clasificación: Etnografía

Clase: El concejo

Tipo: Varios

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Avilés

Parroquia: Avilés

Entidad: Avilés

Comarca: Comarca de Avilés

Zona: Centro de Asturias

Situación: Costa de Asturias

Dirección: Aviles

Código postal: 33402

Cómo llegar: El pasmoso caso del «barroco boticario» de Avilés

Dirección digital: 8CMPH35G+82

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Avilés

Sobre Avilés: Cosmopolita, marinera, medieval, dinámica y metropolitana, así es la ciudad de Avilés y su entorno.

Tipo de turismo: accesible, arquitectónico, carreras de montaña, cementerios, cicloturismo, compras, costero, cultural, espacios protegidos, eventos, gastronómico, industrial, lgtb, marítimo o de cruceros, monumental, negocios, ornitológico, religioso, reuniones y congresos, rural, seminarios y convenciones, sol y playa, urbano o de ciudad y viajes de incentivo.

 

El pasmoso caso del «barroco boticario» de Avilés

Nota: No disponemos de foto de El pasmoso caso del «barroco boticario» de Avilés, mostramos un detalle del mapa de la zona. Si observa algún error en el contenido, agradecemos use el formulario que hay a pie de página.

Descripción:

  • Autor: Alberto del Río Legazpi, escritor y periodista asturiano.

Fue el siglo de los Shakespeare, Galileo, Newton, Cervantes, Velázquez y Rembrandt. Fue cuando las potencias europeas -que esquilmaban a la recién ´encontrada´ América- dieron, también, en descubrir Australia. Los chollos no paraban.John Napier introducía los logaritmos en las matemáticas o se llevaba a cabo la primera transfusión de sangre. Y en la India construían el Taj Mahal.Por aquel entonces, en el siglo XVII, la villa avilesina -como Asturias- sufría una profunda crisis económica, hambrunas incluidas. Pero, como siempre hay sitio para la paradoja, resulta que la población se salió de las murallas y comenzó una histórica transformación urbana, con el arte barroco como línea maestra constructiva.Uno detrás de otro se levantaron los palacios del marqués Ferrera, el municipal, y el del indiano gozoniego -enriquecido en Perú- García Pumarino. Y cosidos, entre ellos, por soportales, surgió una plaza monumental (un ´Parche´, artístico donde los haya) de la que parten dos asombrosas calles (Rivero y Galiana) también de traza barroca.Ha de saberse, que en Avilés, el comercio -por lo general- no se diversifica, si no todo lo contrario. Hay rúas en los que se amontonan los gremios. Cosa chocante y aparentemente reñida con la lógica productiva. El mayor ejemplo está en su calle mayor (La Cámara), abarrotada de ópticas. Episodio aparte, que da que pensar.Pero lo comercial trasciende a lo artístico, cobrando dimensiones monumentales, cuando se observa que en los cuatro principales palacios de la Villa (Ayuntamiento, Ferrera, García Pumarino y Camposagrado) tienen en vecindad inmediata una (por lo menos) farmacia o botica, cuando no un centro médico. O que en calles barrocas, caso de Rivero, haya también, curiosas señas artístico-medicinales.Este hecho, impar y alambicado, nos lleva a afirmar que el ´barroco boticario´ o ´farmacéutico´ avilesino es único en Europa, constituyendo una variedad artística misteriosa y -ciertamente- extravagante.Escribe Guillermo Díaz-Plaja que «el barroco es una técnica y un estado de espíritu». Pues en Avilés quisiera verlo yo, explicando el curioso fenómeno, de que en un espacio tan raquítico (en el que apenas cabrían dos campos de fútbol) haya cuatro palacios del siglo XVII y cumpliendo todos funciones sociales: gobierno local (el municipal), hotel de cinco estrellas (Ferrera), Escuela de Arte (Camposagrado) y sala cinematográfica (García Pumarino o de Llano Ponte).Rafael Alberti decía que «el barroco es la profundidad hacia fuera». Tal exuberancia verbal del poeta andaluz me sirve de muleta para explicar que dichas mansiones palaciegas tienen farmacia o botica, o centros médicos (presentes o pasados) en sus aledaños. El barroco avilesino, o pródiga medicina, o tiene magnetismo medicamentoso. Es cuestión de fijarse y contar.Dos de ellos (Ferrera y García Pumarino) tienen ubicada botica a su vera o casi.En el palacio municipal o ayuntamiento son dos las farmacias (De la Flor y Llorente). Cosa razonable, ya que en tal edificio gubernativo circula mucho personal que necesita acompañarse de calmantes, aspirinas y astringentes, por aquello de no salir descompuestos de la mansión oficial.Y donde ya la cosa alcanza el máximo nivel es en el palacio de Camposagrado, la joya de la corona del casco histórico. Con una farmacia, en las inmediaciones, en la calle de la Fruta, y otra -que tampoco le pierde ojo- en retaguardia (plaza de Pedro Menéndez). Y al costado derecho, de la mansión, una clínica médica privada. No me digan.Si a esto unimos que la calle Rivero (donde durante siglos estuvo el Hospital de Peregrinos), comienza prácticamente -en su margen derecho- con una farmacia y que termina, en su margen izquierdo con otra, pues la cosa da que pensar.De lo anterior hay que deducir que estamos hablando de que el 30% de las farmacias del centro urbano de Avilés, (sobre un total de veinte), complementan (o custodian o protegen) los monumentos del arte barroco de Avilés. Y que de dichos porcentaje la titularidad recae, por abrumadora mayoría, en féminas. Lo que se hace constar, a los efectos oportunos.Botica y barroco. Arte y medicina. Original conjunción física y química, de piedra noble y herbolario medicinal, que destruye la teoría expuesta por el escritor argentino Jorge Luis Borges, que mantenía que «el barroco es condenable por razones éticas». Supongo que, de vivir ahora, el de Avilés lo aprobaría por razones médicas.El ´barroco boticario avilesino´ es arte, saludable y absolutamente original.Como hielo ardiendo.Nota

 

(*) Este texto está publicado también en el diario La Voz de Avilés-El Comercio, con fecha 13 de noviembre de 2011, el mismo epígrafe y el subtítulo «El «barroco boticario de Avilés» es arte, saludable y absolutamente original», en la página dominical «Los episodios avilesinos», que Alberto del Río dedica a aspectos históricos, artísticos, biográficos y costumbristas.

Historia de Avilés

Las primeras noticias de la presencia humana en el concejo datan de la Prehistoria. Por los pocos restos que nos han llegado —un hacha del Paleolítico Inferior y tres del Neolítico, estas últimas encontradas en La Rocica—, esta presencia fue más bien escasa. Se desconoce, igualmente, si en el concejo existieron castros. Hay mucha vaguedad también sobre el origen de Avilés. Se supone que proviene de un asentamiento romano cuyo poseedor se llamaba Abilius. Se han encontrado escasos y dispersos materiales de ese período: un capitel de mármol, de orden corintio, reutilizado como pila bautismal en la iglesia de San Nicolás de Bari, y monedas romanas en la ría, Sabugo, Llaranes y La Carriona.

Colabora con nosotros

Notificar error | Sube tu información | Ayúdanos a mejorar

Medio ambiente

Contribuimos a reducir la huella de carbono | Ayúdanos a cuidar de Asturias

Referencia

747IPZ8 LO42L69 5S275S1 XK54944

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

© 2021 EuroWeb Media, SL

 



Dónde comer Dónde dormir Etnografía Eventos Patrimonio cultural Patrimonio natural Info práctica Turismo activo Reseñas Favoritos Buscar Altas