La colosal calle de San Francisco, famoso plató cinematográfico

Avilés › Asturias

[EuroWeb Media]

Ruta GPS

Teléfonos: Oficina de turismo

985 544 325

 

Datos básicos

Clasificación: Etnografía

Clase: El concejo

Tipo: Varios

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Avilés

Parroquia: Avilés

Entidad: Avilés

Comarca: Comarca de Avilés

Zona: Centro de Asturias

Situación: Costa de Asturias

Dirección: Aviles

Código postal: 33402

Cómo llegar: La colosal calle de San Francisco, famoso plató cinematográfico

Dirección digital: 8CMPH35G+82

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Avilés

Sobre Avilés: Cosmopolita, marinera, medieval, dinámica y metropolitana, así es la ciudad de Avilés y su entorno.

Tipo de turismo: accesible, arquitectónico, carreras de montaña, cementerios, cicloturismo, compras, costero, cultural, espacios protegidos, eventos, gastronómico, industrial, lgtb, marítimo o de cruceros, monumental, negocios, ornitológico, religioso, reuniones y congresos, rural, seminarios y convenciones, sol y playa, urbano o de ciudad y viajes de incentivo.

 

La colosal calle de San Francisco, famoso plató cinematográfico

Nota: No disponemos de foto de La colosal calle de San Francisco, famoso plató cinematográfico, mostramos un detalle del mapa de la zona. Si observa algún error en el contenido, agradecemos use el formulario que hay a pie de página.

Descripción:

  • Autor: Alberto del Río Legazpi*, escritor y periodista asturiano.

Es una de las calles más insólitas de la ciudad asturiana. Viene del siglo XIII, cuando los franciscanos arribaron a Avilés y se instalaron en las afueras de la villa, extramuros, construyeron su convento -bautizado San Francisco del Monte- al estar en un pequeño promontorio boscoso, próximo a la puerta de la muralla de Cimadevilla, hoy calle de La Fruta.

Consta ya en el libro de acuerdos municipales, en 1598, nombrada como La Canal, porque las aguas -que abastecían Avilés desde Valparaíso- discurrían, aquí, por una canaleta a cielo abierto, hacia el recinto amurallado. Siglos después fue calle General Lucuce (1903), Pablo Neruda (octubre de 1934), José Antonio Primo de Rivera (1938) y -desde 1979- San Francisco.

Es la única rúa avilesina que mantiene soportales, continuados, en toda su extensión, en la acera de la derecha, la única que reúne viviendas particulares. Los soportales acogen, mayormente, negocios hosteleros, pero la excepción está en una tienda de comestibles tradicional, llamada con justicia ´La Colosal´ (1932). Una gozada, donde hay de todo.

En la acera izquierda ´solo´ hay un palacio, una fuente y una iglesia.

Entre los edificios números 2 y 16, los arquitectos Manuel del Busto y, principalmente Antonio Alonso Jorge, trazaron hace casi cien años y para admiración general, magníficos edificios donde abunda el modernismo, en cantidad, y calidad sin faltar el ´art deco´. Los soportales son de una grandeza impresionante y terminan, como la calle misma, adelgazando en altura y anchura, y afilándose -hacia un estilo tradicional- para penetrar como un delicado puñal en Álvarez Acebal, esa plaza que te emplaza en Avilés.

Y frente a todo este conjunto, el más importante de la arquitectura avilesina de principios del siglo XX, están poderosas señales de la identidad histórica de la villa. Desde el lateral del palacio Ferrera, de estilo barroco tempranero o renacentista tardío, -que tanto me da, que me da lo mismo-, hasta la fuente de San Francisco de seis caños y cuatrocientos años. O la portada principal del aquel antiguo convento, de hace ocho siglos, hoy parroquia de San Nicolás de Bari.

Difícil, encontrar, en cualquier ciudad, tanta calidad -histórica y constructiva- en tan escaso recorrido métrico.

Así que con tales prodigios, no extrañe, que famosos creadores cinematográficos hayan tomado esta calle. Citaré, por ejemplo, a dos premiados con un Oscar de Hollywood. Ambos filmaron secuencias en ella: el español José Luis Garci (tanto en su película ´You´re the One´, como en ´Luz de domingo´) y el norteamericano Woody Allen (en ´Vicky Cristina Barcelona´).

Un plató, este de la calle San Francisco, con una milagrosa potencia icónica, tremenda, espectacular?

Homérica.

Nota

(*) Este texto está publicado también en el diario La Voz de Avilés-El Comercio, con fecha 18 de marzo de 2012, el mismo epígrafe y el subtítulo «Es un magistral conjunto de edificios modernistas y palacio y fuente barroca, al pie de una iglesia medieval», en la página dominical «Los episodios avilesinos», que Alberto del Río dedica a aspectos históricos, artísticos, biográficos y costumbristas.

Historia de Avilés

Las primeras noticias de la presencia humana en el concejo datan de la Prehistoria. Por los pocos restos que nos han llegado —un hacha del Paleolítico Inferior y tres del Neolítico, estas últimas encontradas en La Rocica—, esta presencia fue más bien escasa. Se desconoce, igualmente, si en el concejo existieron castros. Hay mucha vaguedad también sobre el origen de Avilés. Se supone que proviene de un asentamiento romano cuyo poseedor se llamaba Abilius. Se han encontrado escasos y dispersos materiales de ese período: un capitel de mármol, de orden corintio, reutilizado como pila bautismal en la iglesia de San Nicolás de Bari, y monedas romanas en la ría, Sabugo, Llaranes y La Carriona.

Colabora con nosotros

Notificar error | Sube tu información | Ayúdanos a mejorar

Medio ambiente

Contribuimos a reducir la huella de carbono | Ayúdanos a cuidar de Asturias

Referencia

36I66DK UUT2OZ1 65272WI 5MAU637

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

© 2021 EuroWeb Media, SL

 



Dónde comer Dónde dormir Etnografía Eventos Patrimonio cultural Patrimonio natural Info práctica Turismo activo Reseñas Favoritos Buscar Altas