La plaza de España

Avilés › Asturias

[EuroWeb Media]

Ruta GPS

Teléfonos: Oficina de turismo

985 544 325

 

Datos básicos

Clasificación: Etnografía

Clase: El concejo

Tipo: Varios

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Avilés

Parroquia: Avilés

Entidad: Avilés

Comarca: Comarca de Avilés

Zona: Centro de Asturias

Situación: Costa de Asturias

Dirección: Aviles

Código postal: 33402

Cómo llegar: La plaza de España

Dirección digital: 8CMPH35G+82

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Avilés

Sobre Avilés: Cosmopolita, marinera, medieval, dinámica y metropolitana, así es la ciudad de Avilés y su entorno.

Tipo de turismo: accesible, arquitectónico, carreras de montaña, cementerios, cicloturismo, compras, costero, cultural, espacios protegidos, eventos, gastronómico, industrial, lgtb, marítimo o de cruceros, monumental, negocios, ornitológico, religioso, reuniones y congresos, rural, seminarios y convenciones, sol y playa, urbano o de ciudad y viajes de incentivo.

 

La plaza de España

Nota: No disponemos de foto de La plaza de España, mostramos un detalle del mapa de la zona. Si observa algún error en el contenido, agradecemos use el formulario que hay a pie de página.

Descripción:

  • Autor: Ramón Baragaño*, escritor e investigador.

En el interior del pequeño recinto amurallado del Avilés medieval sólo existían tres plazas: la de San Nicolás (actual de Carlos Lobo), la de Baragaña (actual calle del Sol) y la de la Villa (en el cruce de la calle del Sol con la de la Fruta). Extramuros de la villa, entre la parte meridional de la muralla y el convento de San Francisco del Monte, erigido en el siglo XIV en la falda de un extenso robledal o carbayedo, se extendía un amplio terreno con arbolado que se conocía como plaza de Fuera de la Villa, de la que hasta principio del siglo XVI no hay noticia documental. En un escrito de 1501 se menciona el hospital de San Juan, que cincuenta años antes se había construido en dicha plaza, y en cuyo piso bajo se ubicaba la cárcel del concejo. Este edificio llegó, en mal estado de conservación, hasta los primeros años del siglo XIX.

En otro documento de 1598, conservado en el Archivo Histórico Municipal, se dice: «Plaza de fuera de la Villa, que se determina desde los arcos junto a las casas de Juan Solís y hacia la Canal, desde la esquina de la puerta de San Francisco hasta la casa de Juan González Conde y hacia Ribero, desde la casa de Juan Martínez de Ponte hasta la fragua de Domingo Sánchez y hacia Corugedo, desde la esquina de Juan Rodríguez de Luera hasta el rincón de la fortaleza». Se trata de la primera descripción del amplio espacio que ocupaba la referida plaza, enmarcada entre la muralla, la calle del Rivero, la de Corugedo (hoy de Ruiz Gómez), la de la Cámara y la de la Canal (actualmente de San Francisco). En ella se encontraba instalado el rollo o columna de piedra a la que se ataba a los reos para las ejecuciones y los castigos públicos, que en 1602 (según Julián García San Miguel) o 1603 (según Simón Fernández Perdones) fue trasladado a la calle de la Cámara, frente a la travesía conocida popularmente como calleja de los Cuernos. En ese mismo siglo XVII se daban en Avilés, al menos una vez al año, corridas de toros en la plaza de Fuera de la Villa, que entonces era, como dice García San Miguel (´Avilés. Noticias históricas´), «más extensa y regular que ahora, y estaba rodeada de frondosos árboles que la hermoseaban, convirtiéndola en agradabilísimo paseo».

Durante la segunda mitad de esa centuria se acometen importantes edificaciones que transforman completamente ese recinto público. Así, entre los años 1648 y 1651 se construye el palacio del marqués de Ferrera, en el entronque de la calle de la Canal y junto al convento de San Francisco. Frente a él, fuera de la muralla, entre las puertas del Alcázar (calle de la Ferrería) y de Cimadevilla (calle de la Fruta), se levantó entre los años 1670 y 1677 el palacio municipal o Ayuntamiento, y finalmente, entre 1700 y 1704, los hermanos García Pumarino edifican, a la entrada de la calle del Rivero, el palacio con fachada porticada que después perteneció a la familia Llano Ponte (hoy Cine Marta). Así quedó definida, y bastante mermada de extensión, la actual plaza de España.

Posteriormente, esta antigua plaza de Fuera de la Villa, ya demolida la muralla entre los años 1818 y 1821, urbanizada con otras casas, casi todas soportaladas, y enmorrillado su pavimento, pasó a llamarse Plaza Mayor, aunque a partir de la Constitución democrática de 1869 mudó su nombre por el de plaza de la Constitución, según puede todavía leerse en un azulejo conservado junto al arco central del Ayuntamiento. Esta singular plaza, de trazado irregular, nobles palacios, casas soportaladas y en la que desembocan seis importantes calles, constituye desde entonces, según feliz expresión de Justo Ureña, «el corazón de la Villa».

Nota

(*) Este texto se publicó también en el diario La Voz de Avilés-El Comercio, con fecha sábado 18 de septiembre de 2010 y título La plaza de España (El parche), en la sección «Pliegos del alfoz», que Ramón Baragaño dedica a investigaciones locales.

Historia de Avilés

Las primeras noticias de la presencia humana en el concejo datan de la Prehistoria. Por los pocos restos que nos han llegado —un hacha del Paleolítico Inferior y tres del Neolítico, estas últimas encontradas en La Rocica—, esta presencia fue más bien escasa. Se desconoce, igualmente, si en el concejo existieron castros. Hay mucha vaguedad también sobre el origen de Avilés. Se supone que proviene de un asentamiento romano cuyo poseedor se llamaba Abilius. Se han encontrado escasos y dispersos materiales de ese período: un capitel de mármol, de orden corintio, reutilizado como pila bautismal en la iglesia de San Nicolás de Bari, y monedas romanas en la ría, Sabugo, Llaranes y La Carriona.

Colabora con nosotros

Notificar error | Sube tu información | Ayúdanos a mejorar

Medio ambiente

Contribuimos a reducir la huella de carbono | Ayúdanos a cuidar de Asturias

Referencia

YBHZNO7 R2074R3 RDQJ6TZ 6JHBL07

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

© 2021 EuroWeb Media, SL

 



Dónde comer Dónde dormir Etnografía Eventos Patrimonio cultural Patrimonio natural Info práctica Turismo activo Reseñas Favoritos Buscar Altas