Datos básicos
Clasificación: Reseñas históricas
Clase: Arte, cultura y deporte
Tipo: Escritores
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Avilés
Parroquia: Avilés
Entidad: San Tirso de Abres
Comarca: Comarca de Avilés
Zona: Centro de Asturias
Situación: Costa de Asturias
Código postal: 33402
Cómo llegar: Bellmunt y Traver, Octavio
Dirección digital: 8CMPH35G+82
Bellmunt y Traver, Octavio
Nota: No disponemos de foto de Bellmunt y Traver, Octavio, mostramos un detalle del mapa de la zona. Si observa algún error en el contenido, agradecemos use el formulario que hay a pie de página.
Descripción:
- Autor: Ramón Baragaño*, escritor e investigador.
El 7 de septiembre de 2009 inauguré el ciclo ´Avilesinos de la diáspora´ organizado por la Sociedad Económica de Amigos del País de Avilés y Comarca, con una conferencia pronunciada en el Centro de Servicios Universitarios sobre la vida y la obra de Octavio Bellmunt. Un mes más tarde, el 12 de octubre, en esta misma sección de LA VOZ DE AVILÉS inicié, con el propio Bellmunt, una serie de artículos con los que pretendía dar a conocer o recordar a diversos personajes nacidos en Avilés que, por circunstancias distintas, están olvidados o son casi desconocidos en la villa del Adelantado. Todos ellos han destacado notablemente en el ejercicio de sus profesiones o actividades y algunos, además, reúnen grandes cualidades humanas, por lo que es justo que formen parte de la memoria colectiva de los avilesinos. Méritos para ello tienen, sin duda, más que sobrados.
Octavio Bellmunt y Traver, médico, editor, escritor, músico, fotógrafo y coleccionista de obras de arte, nació en Avilés el 23 de marzo de 1845 y fue bautizado al día siguiente en la iglesia parroquial de San Nicolás de Bari con los nombres de Octavio Gregorio Telesforo, según consta en el Libro de Bautismos. En unos ´Recuerdos de mi infancia´ que Bellmunt publicó en la revista ´El Bollo´ de 1901 dice que «el que esto escribe respiró por primera vez el puro ambiente en la hermosa para mí siempre querida villa avilesina, en una casa de la calle de la Cámara, esquina al callejón de los Cuernos, hoy de Galiana, propiedad del señor Foncubierta, edificio demolido hoy por la piqueta reformadora, que levantó en el mismo solar el suntuoso edificio de los hermanos Maribona». En 1853, cuando Octavio contaba ocho años de edad, la familia trasladó su residencia a Oviedo.
Tras estudiar Medicina, se estableció como médico en Gijón, donde alcanzó una sólida reputación que traspasó las fronteras regionales. A su valía profesional, Bellmunt unía una generosidad poco frecuente, ya que atendía gratis a cuantos necesitados sin recursos económicos precisaran de sus cuidados médicos. Alcanzaron fama varias fórmulas farmacéuticas que se comercializaban bajo el nombre de ´Especialidades del doctor Bellmunt´, entre las que cabe destacar el jarabe pectoral, la pomada contra la alopecia, un depurativo de la sangre y un antianémico. El 24 de marzo de 1892 Bellmunt y otros doctores practicaron una operación para extirpar un tumor ovárico de seis kilos de peso a una mujer de Candás. Se trataba de la segunda ovariotomía realizada en Asturias y fue recogida en un óleo de Jacinto Laverón.
Bellmunt fue hombre de enorme inquietud cultural y social. Fue miembro de numerosas entidades gijonesas y en 1893 inició sus actividades editoriales. Gran aficionado a la fotografía, fundó los Talleres de Fototipia y Tipografía de O. Bellmunt, con todos los adelantos necesarios para imprimir obras con calidad ilustrativa hasta entonces desconocida en nuestra región. En esos talleres se imprimieron numerosos libros y publicaciones periódicas, así como postales, hasta que en 1894 Bellmunt, en colaboración con el profesor y escritor asturianista Fermín Canella, decide llevar a cabo la magna obra ´Asturias: su historia y monumentos, bellezas y recuerdos, costumbres y tradiciones´ (tres tomos en gran formato y con numerosas ilustraciones), que constituye la iniciativa editorial más importante de Asturias hasta los años setenta del siglo XX.
Como escritor, Bellmunt publicó en dicha obra varias monografías de concejos y un estudio de costumbres. En colaboración con Canella, es también autor de una ´Guía general del viajero en Asturias´ (1899), la primera guía turística que se editó sobre Asturias. Bellmunt no olvidó nunca a su querida villa natal. Fue muy amigo del doctor Claudio Luanco, creador de la Fiesta del Bollo, de cuya Cofradía fue directivo y activo colaborador en la publicación del periódico (hoy revista) que acompaña el festejo desde 1898. Los números correspondientes a los años 1899, 1900 y 1901 se imprimieron en sus talleres tipográficos.
Gran aficionado al arte en todas sus manifestaciones, destacó como pianista y especialmente como violinista. Su amor por la arqueología y las bellas artes le llevó a reunir un buen número de piezas de valor. Fue académico correspondiente de la Real Academia de Medicina de Madrid, de la Academia de Medicina Pública e Higiene Profesional de París, del Instituto Médico de Barcelona y de la Sociedad Antropológica de Madrid, así como presidente de la Asociación Asturiana de Ciencias Médicas. También fue nombrado, por sus amplios conocimientos, académico correspondiente de la Real Academia de la Historia y de la de Bellas Artes de San Fernando.
Octavio Bellmunt falleció en Gijón el 8 de octubre de 1910, tras vivir sus últimos años en precarias condiciones económicas. En 1933 el Ayuntamiento gijonés le dedicó una calle, cosa que también hizo el de Oviedo en 1966. El de su villa natal, paradógicamente, todavía no le ha dedicado ninguna. A raíz de mi conferencia y de mi artículo anterior, Justo Ureña, cronista oficial de Avilés, pidió públicamente que se corrigiese esta ingratitud y es una pena que haya transcurrido el año 2010 (centenario de la muerte del ilustre médico y editor avilesino) sin ser atendida la petición. Se ha perdido una magnífica ocasión.
Nota
(*) Este texto se publicó también en el diario La Voz de Avilés-El Comercio, con fecha sábado 8 de enero de 2011 y título Centenario de la muerte del avilesino Octavio Bellmunt (1910-2010), en la sección «Pliegos del alfoz» que Ramón Baragaño dedica a investigaciones locales.
Sobre el Concejo de Avilés
Avilés es un pequeño concejo de 25,34 kilómetros cuadrados de superficie que representa el 0,239% de extensión del Principado, situado en el centro de la costa asturiana y a 26 Km. de Oviedo. Está limitado por el mar Cantábrico y por los concejos de Gozón al este, Corvera al sur y Castrillon e Illas al oeste. Los núcleos de población con más habitantes en el concejo de Avilés son, por este orden: Avilés capital, Miranda, Heros, Caliero, Tabiella y Sablera.
Colabora con nosotros
Notificar error | Sube tu información | Ayúdanos a mejorar
Medio ambiente
Contribuimos a reducir la huella de carbono | Ayúdanos a cuidar de Asturias
Referencia
4R68D2G 796O8L3 YRDN13A ZU44AD2
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial