Orbón de Soto, Julián

Avilés › Principado de Asturias

Acceso directo

Cómo llegar

Palabras clave

Orbón de Soto, Julián | Reseñas históricas | Arte, cultura y deporte | Escritores | Avilés | Comarca de Avilés | Centro de Asturias | Costa de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.

Descripción

  • Autor: Alberto del Río Legazpi*, escritor e investigador histórico
  • Fecha: 6 de agosto de 2009

Estamos ante uno de los personajes avilesinos que gozan de mayor proyección internacional.

Elegante y sencillo en el trato (de lo que personalmente doy fe), fino en lo físico y extraordinariamente afinado en lo musical (cuestión señalada en las enciclopedias). Era Julián Orbón de Soto.

Nacido en España (Avilés) el 7 de agostó de 1925, crecido musicalmente en Cuba (La Habana), ejerciendo la docencia en México y en los EE UU, domiciliando, sobre todo en Nueva York y muriendo en Miami el 21 de mayo de 1991.

Hoy está considerado como uno de los compositores sinfónicos más importantes del continente americano y de los más destacados de la música contemporánea mundial, tanto que algunos estudiosos lo ponen en paralelo con Ravel y Bartok.

Lo de Julián debía de ser cuestión genética. Su padre, Benjamín Orbón, avilesino que emigró —como tantos— a Cuba, ejerció fundamentalmente (porque también fue compositor) la docencia musical con tal dedicación y despliegue de saberes que desde hace años el Conservatorio de música de La Habana lleva su nombre. El de Avilés lleva el de su hijo Julián, aunque éste destacara más en el campo de la composición, quizá por eso la joven orquesta que puso en marcha José María, «Chema», Martínez (quien potenció la figura de Orbón ante sus paisanos avilesinos) esté bautizada con su nombre.

Ya en su juventud cubana, fue el «niño prodigio» de una generación de portentosos talentos poéticos y literarios, todos íntimos amigos: Lezama Lima, Cintio Vitier, Alejo Carpentier, etc., reunidos todos en torno a la revista «Orígenes», disculpa gráfica para originar un movimiento cultural que fraguó la mejor generación intelectual cubana del siglo XX.

La obra de Julián Orbón asimila, por una parte, la esencia del gregoriano, de la música popular y culta española (siglos XV y XVI), la de la música popular latinoamericana, la caribeña en especial y las tendencias más modernas en armonización y estructura. Ramón G.-Avello señala, por ejemplo, que Tres versiones sinfónicas, es una obra que recrea otras tantas evocaciones musicales: el mundo del renacimiento, la música medieval —que adquiere en Orbón peculiares resonancias de una tonada asturiana— y la música afrocubana.

Es cuestión de tiempo, pero su obra se afianzará en un futuro más próximo que lejano y lo dejará en el sitio que le corresponde: uno de los músicos más importantes y personales de la segunda mitad del siglo XX.

Su herencia musical deja relevantes composiciones musicales, pero para muchos de sus amigos es inseparable de su humanidad y de un sentido de la amistad infrecuente. Lo ilustra muy bien el poeta Jomí García Ascot: «En La Habana, en noches de alto esplendor y profundo latido, o en México, a través de las inacabadas horas de charla y de desvelo, o en Nueva York, en demasiado breves y siempre intensos encuentros alrededor de la mesa familiar o junto al piano con Julián Orbón en algo que ha sido más que amistad, más que música, más incluso que hermandad. A él y a su mujer les debo haber descubierto una de las partes más importantes de la vida y de mí mismo».

Pero sus sinfonías, sonatas, cuartetos, etc., están bajo la larga sombra de una popular canción, que fue casi una especie de himno nacional cubano y que es —actualmente— una de las más cantadas, en idioma español, en el mundo. Se trata de una tonada de la isla, que ya era conocida en el siglo XIX: La guantanamera, que fue popularizada por el músico Joseito Fernández en programas radiofónicos. Julián Orbón —que trabajaba también la música popular— adaptó la tradicional canción a unos hermosos versos del poeta José Martí. Más tarde, esas partituras cayeron en manos de los cantantes norteamericanos Pete Seegers y Joan Baez. Y a partir de ahí, la pieza recorre el mundo, de alguna forma como santo, seña y enseña del régimen de Fidel Castro. Lo que son las cosas: merced a la música, el exilado cubano Julián Orbón aparece unido a una causa política con la que no comulga.

En 1967 le fue otorgado el Premio de la Academia Americana de Artes y Letras y en 1969 la Fundación Guggenhein le concedió, por segunda vez (caso un tanto insólito) una ayuda para dedicarse a la composición. En 1986, se le distingue con el título de «hijo predilecto» de Avilés. Entonces nadie sabía que ya nunca volvería.

Escribió Martí —y adaptó musicalmente Orbón— aquello de: «Yo soy un hombre sincero / De donde crece la palma / Y antes de morirme quiero / Echar mis versos del alma».

Julián Orbón echó música a raudales. Fue un río de armonía. Un genio.

NOTA

(*) Este texto fue publicado también en el diario La Nueva España de Oviedo (serie «Galería de personajes del Avilés milenario»), el sábado 8 de enero de 2005, bajo el título «El genio musical de Julián Orbón de Soto».

Concejo de Avilés

Cosmopolita, marinera, medieval, dinámica y metropolitana, así es la ciudad de Avilés y su entorno.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Avilés son: Castrillón, Corvera de Asturias, Gozón y Illas. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Avilés, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Comarca de Avilés

Combina costa e interior y ostenta varios ‘récords': la última gran obra de Niemeyer, el casco histórico mejor conservado de Asturias, la primera piscina fluvial, los carnavales más famosos, uno de los quesos azules más sabrosos, y cuna de la única mina submarina de España.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Avilés, Castrillón, Corvera de Asturias y Illas. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

Conocer Asturias

«Además de la cueva en sí, el entorno natural que rodea a Tito Bustillo es de una belleza excepcional. La cueva se encuentra en un enclave privilegiado, cerca del río Sella y rodeada de un paisaje montañoso impresionante. Los visitantes pueden disfrutar de vistas panorámicas y paseos por senderos que ofrecen un contacto directo con la naturaleza.»

Resumen

Clasificación: Reseñas históricas

Clase: Arte, cultura y deporte

Tipo: Escritores

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Avilés

Parroquia: Avilés

Entidad: Avilés

Zona: Centro de Asturias

Situación: Costa de Asturias

Comarca: Comarca de Avilés

Dirección: Aviles

Código postal: 33402

Web del municipio: Avilés

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Avilés

Dirección

Dirección postal: 33402 › Aviles • Avilés › Principado de Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí



Dónde comer Dónde dormir Etnografía Eventos Patrimonio cultural Patrimonio natural Info práctica Turismo activo Reseñas Favoritos Buscar Altas