Datos básicos
Clasificación: Reseñas históricas
Clase: Arte, cultura y deporte
Tipo: Escritores
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Avilés
Parroquia: Avilés
Entidad: San Tirso de Abres
Comarca: Comarca de Avilés
Zona: Centro de Asturias
Situación: Costa de Asturias
Código postal: 33402
Cómo llegar: Orbón de Soto, Julián
Dirección digital: 8CMPH35G+82
Orbón de Soto, Julián
Nota: No disponemos de foto de Orbón de Soto, Julián, mostramos un detalle del mapa de la zona. Si observa algún error en el contenido, agradecemos use el formulario que hay a pie de página.
Descripción:
- Autor: Alberto del Río Legazpi*, escritor e investigador histórico
- Fecha: 6 de agosto de 2009
Estamos ante uno de los personajes avilesinos que gozan de mayor proyección internacional.
Elegante y sencillo en el trato (de lo que personalmente doy fe), fino en lo físico y extraordinariamente afinado en lo musical (cuestión señalada en las enciclopedias). Era Julián Orbón de Soto.
Nacido en España (Avilés) el 7 de agostó de 1925, crecido musicalmente en Cuba (La Habana), ejerciendo la docencia en México y en los EE UU, domiciliando, sobre todo en Nueva York y muriendo en Miami el 21 de mayo de 1991.
Hoy está considerado como uno de los compositores sinfónicos más importantes del continente americano y de los más destacados de la música contemporánea mundial, tanto que algunos estudiosos lo ponen en paralelo con Ravel y Bartok.
Lo de Julián debía de ser cuestión genética. Su padre, Benjamín Orbón, avilesino que emigró —como tantos— a Cuba, ejerció fundamentalmente (porque también fue compositor) la docencia musical con tal dedicación y despliegue de saberes que desde hace años el Conservatorio de música de La Habana lleva su nombre. El de Avilés lleva el de su hijo Julián, aunque éste destacara más en el campo de la composición, quizá por eso la joven orquesta que puso en marcha José María, «Chema», Martínez (quien potenció la figura de Orbón ante sus paisanos avilesinos) esté bautizada con su nombre.
Ya en su juventud cubana, fue el «niño prodigio» de una generación de portentosos talentos poéticos y literarios, todos íntimos amigos: Lezama Lima, Cintio Vitier, Alejo Carpentier, etc., reunidos todos en torno a la revista «Orígenes», disculpa gráfica para originar un movimiento cultural que fraguó la mejor generación intelectual cubana del siglo XX.
La obra de Julián Orbón asimila, por una parte, la esencia del gregoriano, de la música popular y culta española (siglos XV y XVI), la de la música popular latinoamericana, la caribeña en especial y las tendencias más modernas en armonización y estructura. Ramón G.-Avello señala, por ejemplo, que Tres versiones sinfónicas, es una obra que recrea otras tantas evocaciones musicales: el mundo del renacimiento, la música medieval —que adquiere en Orbón peculiares resonancias de una tonada asturiana— y la música afrocubana.
Es cuestión de tiempo, pero su obra se afianzará en un futuro más próximo que lejano y lo dejará en el sitio que le corresponde: uno de los músicos más importantes y personales de la segunda mitad del siglo XX.
Su herencia musical deja relevantes composiciones musicales, pero para muchos de sus amigos es inseparable de su humanidad y de un sentido de la amistad infrecuente. Lo ilustra muy bien el poeta Jomí García Ascot: «En La Habana, en noches de alto esplendor y profundo latido, o en México, a través de las inacabadas horas de charla y de desvelo, o en Nueva York, en demasiado breves y siempre intensos encuentros alrededor de la mesa familiar o junto al piano con Julián Orbón en algo que ha sido más que amistad, más que música, más incluso que hermandad. A él y a su mujer les debo haber descubierto una de las partes más importantes de la vida y de mí mismo».
Pero sus sinfonías, sonatas, cuartetos, etc., están bajo la larga sombra de una popular canción, que fue casi una especie de himno nacional cubano y que es —actualmente— una de las más cantadas, en idioma español, en el mundo. Se trata de una tonada de la isla, que ya era conocida en el siglo XIX: La guantanamera, que fue popularizada por el músico Joseito Fernández en programas radiofónicos. Julián Orbón —que trabajaba también la música popular— adaptó la tradicional canción a unos hermosos versos del poeta José Martí. Más tarde, esas partituras cayeron en manos de los cantantes norteamericanos Pete Seegers y Joan Baez. Y a partir de ahí, la pieza recorre el mundo, de alguna forma como santo, seña y enseña del régimen de Fidel Castro. Lo que son las cosas: merced a la música, el exilado cubano Julián Orbón aparece unido a una causa política con la que no comulga.
En 1967 le fue otorgado el Premio de la Academia Americana de Artes y Letras y en 1969 la Fundación Guggenhein le concedió, por segunda vez (caso un tanto insólito) una ayuda para dedicarse a la composición. En 1986, se le distingue con el título de «hijo predilecto» de Avilés. Entonces nadie sabía que ya nunca volvería.
Escribió Martí —y adaptó musicalmente Orbón— aquello de: «Yo soy un hombre sincero / De donde crece la palma / Y antes de morirme quiero / Echar mis versos del alma».
Julián Orbón echó música a raudales. Fue un río de armonía. Un genio.
NOTA
(*) Este texto fue publicado también en el diario La Nueva España de Oviedo (serie «Galería de personajes del Avilés milenario»), el sábado 8 de enero de 2005, bajo el título «El genio musical de Julián Orbón de Soto».
Sobre el Concejo de Avilés
Avilés es un pequeño concejo de 25,34 kilómetros cuadrados de superficie que representa el 0,239% de extensión del Principado, situado en el centro de la costa asturiana y a 26 Km. de Oviedo. Está limitado por el mar Cantábrico y por los concejos de Gozón al este, Corvera al sur y Castrillon e Illas al oeste. Los núcleos de población con más habitantes en el concejo de Avilés son, por este orden: Avilés capital, Miranda, Heros, Caliero, Tabiella y Sablera.
Colabora con nosotros
Notificar error | Sube tu información | Ayúdanos a mejorar
Medio ambiente
Contribuimos a reducir la huella de carbono | Ayúdanos a cuidar de Asturias
Referencia
ZUB52KJ JY649W3 Z0IK0OR 0S1767P
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial