Datos básicos
Clasificación: Reseñas históricas
Clase: Arte, cultura y deporte
Tipo: Escritores
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Avilés
Parroquia: Avilés
Entidad: San Tirso de Abres
Comarca: Comarca de Avilés
Zona: Centro de Asturias
Situación: Costa de Asturias
Código postal: 33402
Cómo llegar: Valdés, Antonio María, «Aneroyde»
Dirección digital: 8CMPH35G+82
Valdés, Antonio María, «Aneroyde»
Nota: No disponemos de foto de Valdés, Antonio María, «Aneroyde», mostramos un detalle del mapa de la zona. Si observa algún error en el contenido, agradecemos use el formulario que hay a pie de página.
Descripción:
- Autor: Ramón Baragaño*, escritor e investigador.
Este interesante periodista y escritor popularizó el curioso seudónimo de ´Aneroyde´, que él escribía con ´y´ griega, aunque en realidad el Diccionario de la Real Academia Española lo recoge como ´aneroide´ y lo define como un adjetivo procedente del francés que sólo se usa referido al barómetro aneroide, instrumento metálico que sirve para medir la presión atmosférica.
El autor
Antonio María Valdés-Busto y Arias-Carvajal nació en Avilés el 11 de agosto de 1872. Según Constantino Suárez, ´Españolito´ (su único biógrafo, al que todos plagian su imprescindible obra ´Escritores y artistas asturianos´ y nadie cita), «después de cursada la enseñanza elemental y los estudios preparatorios para la secundaria en la villa de nacimiento, sus padres le enviaron interno al Colegio de Viguri, de Oviedo, en 1884, en el que estudió el bachillerato con exámenes en el Instituto de segunda enseñanza de esa ciudad, en el que alcanzó el grado de bachiller en Artes en 1889. En ese mismo año se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad».
Tras licenciarse en Leyes, abrió bufete de abogado en la villa avilesina y se casó con Herminia Díaz López. De 1889 a marzo de 1901 fue administrador del ´Diario de Avilés´, en 1902 ejerció de primer oficial en el Gobierno Civil de Cuenca y en septiembre de 1904 se encargó de la administración del diario ´El Pueblo Astur´ en Oviedo. De nuevo en Avilés, desempeñó diversos cargos oficiales, como concejal del Ayuntamiento en 1905, fiscal municipal en 1912 y juez municipal en 1920. Este último puesto lo desempeñó durante muchos años y, en ocasiones, llegó incluso a ejercer de sustituto del juez de primera instancia. Colaboró con la Extensión Universitaria en Avilés y en enero y febrero de 1904 pronunció tres conferencias: ´Literatura china´, en la Escuela de Artes y Oficios; ´La ópera La Bohemia´, con acompañamiento musical de Juan Ibarra, en el Casino, y ´El teatro de Lope de Vega y de Calderón´, en la Sociedad Obrera Industrial, más conocida como el Casino Obrero.
Desde sus tiempos de estudiante universitario escribió y publicó en prosa y verso, en asturiano y en castellano, en la prensa regional, firmando con el seudónimo de ´Mustafá´ y después con el de ´Aneroyde´. Colaboró en los diarios ovetenses ´El Carbayón´ y «El Correo de Asturias», y especialmente en el ´Diario de Avilés´ y también en ´La Semana´, que dirigía su amigo José Martín Fernández. Con él y con Horacio Álvarez Mesa fundó los periódicos ´El Teatro´, en octubre de 1903, y ´El Veto´, en septiembre de 1904. Más tarde publicó asiduamente en LA VOZ DE AVILÉS, donde mantuvo durante los años 1908 y 1909 la sección ´Retazos´, así como en la revista anual ´El Bollo´.
Obra literaria
La poesía en asturiano de ´Aneroyde´ es, salvo algunas excepciones de ambiente rural en la línea más clásica del género, predominantemente urbana y constituye una especie de crónica local en la que se recopilan anécdotas de la vida municipal y de la lucha política cotidiana en la villa avilesina, no exenta de ironía.
Al margen de su obra periodística, fue autor de tres obras de teatro: ´Llegar a tiempo´ (Avilés, 1899), comedia en un acto, en prosa y escrita en colaboración con José Martín Fernández, estrenada en el Teatro Circo Somines el 31 de agosto de 1899; ´Entre amigos´ (Avilés, 1915), capricho cómico en un acto y en prosa; y ´El llibriquín del señor cura´ (Madrid -y no Avilés, como dice ´Españolito´-, 1916), comedia en un acto, en prosa bable, escrita también en colaboración con José Martín Fernández y estrenada en el Teatro Iris el 30 de diciembre de 1915 con extraordinario éxito. Esta breve e interesante pieza del teatro regional asturiano, con sólo tres personajes, destaca, según Miguel Ramos Corrada (´Historia de la lliteratura asturiana´, Oviedo, 2002), por «un original diálogo entre un zapatero sabiondo que presume de intelectual y habla un castellano plagado de vulgarismos y un aldeano reposado, corto de entendederas, pero seguro de sus creencias. A diferencia de otras piezas del género donde los personajes castellanoparlantes eran objeto de miramientos y atención por representar el nivel superior, aquí el zapatero es el objeto de la risión y la burla, acabando la obra con una sentencia, al modo de las que aparecen en algunas de las composiciones de Pachín de Melás, que viene a ser la lección que se desprende del diálogo: que el menus llistu, / suele day pegu al guasón / que vien aquí a dase pistu / con toa su illustración».
Antonio María Valdés publicó además el folleto, en colaboración con Félix Granda Buylla, ´Ligeros apuntes acerca del nuevo templo de Santo Tomás de Avilés´ (Avilés, 1903), la novela ´Lucha de almas´ (1909) y el trabajo incompleto ´Un paseo por Avilés´ (1923), estas dos últimas en folletín en LA VOZ DE AVILÉS. Falleció en su villa natal el 28 de enero de 1933. Dejó inéditas tres obras: ´Tristán risorio´, disparate cómico, parodia de ´Don Juan Tenorio´; la novela ´Joyas falsas´ y ´Un viaje por Asturias´. De cada una de ellas se conservaba una copia mecanografiada en la Biblioteca Popular Circulante de Avilés, que fue cerrada y expoliada por las autoridades franquistas al término de la Guerra Civil, en 1937. Hoy se ignora el paradero de estos originales. En 1977 la Academia de la Llingua Asturiana publicó un folleto de 44 páginas, con el título de ´Retayos (1908-1916)´, en el que se recogen diez poesías en asturiano de la pieza teatral ´El Llibriquín del señor cura´.
Nota
(*) Este texto se publicó también en el diario La Voz de Avilés-El Comercio, con fecha sábado 3 de julio de 2010 y el título Antonio María Valdés, ´Aneroyde´, en la sección «Pliegos del alfoz», que Ramón Baragaño dedica a investigaciones locales.
Sobre el Concejo de Avilés
Avilés es un pequeño concejo de 25,34 kilómetros cuadrados de superficie que representa el 0,239% de extensión del Principado, situado en el centro de la costa asturiana y a 26 Km. de Oviedo. Está limitado por el mar Cantábrico y por los concejos de Gozón al este, Corvera al sur y Castrillon e Illas al oeste. Los núcleos de población con más habitantes en el concejo de Avilés son, por este orden: Avilés capital, Miranda, Heros, Caliero, Tabiella y Sablera.
Colabora con nosotros
Notificar error | Sube tu información | Ayúdanos a mejorar
Medio ambiente
Contribuimos a reducir la huella de carbono | Ayúdanos a cuidar de Asturias
Referencia
3QB3I23 U2X7B9K 6OF5PET 824FD8N
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial