Sánchez-Calvo, Estanislao

San Tirso de Abres › Avilés › Asturias

[EuroWeb Media]

Datos básicos

Clasificación: Reseñas históricas

Clase: Arte, cultura y deporte

Tipo: Filósofos

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Avilés

Parroquia: Avilés

Entidad: San Tirso de Abres

Comarca: Comarca de Avilés

Zona: Centro de Asturias

Situación: Costa de Asturias

Código postal: 33402

Cómo llegar: Sánchez-Calvo, Estanislao

Dirección digital: 8CMPH35G+82

 

Sánchez-Calvo, Estanislao

Nota: No disponemos de foto de Sánchez-Calvo, Estanislao, mostramos un detalle del mapa de la zona. Si observa algún error en el contenido, agradecemos use el formulario que hay a pie de página.

Descripción:

  • Autor: Alberto del Río Legazpi*, escritor y periodista asturiano.

Quiero dejar claras las cosas desde un principio: Estanislao Sánchez-Calvo Ochoa era un sabio. Y era una rareza mental en aquel Avilés de la segunda mitad del siglo XIX, por donde paseaba diariamente, en solitario, excepto cuando le venían a ver un par de amigos: Armando Palacio Valdés y Leopoldo Alas ´Clarín´.

Si añado que era un hombre alto, elegante, orador brillante, rico heredero y poseedor de una impresionante erudición. ¿Cómo narices un tipo así no iba a resultar una rareza? Antes y ahora. Y tanto en Avilés, como en París, Berlín o en Sama de Langreo.

Su fascinación por el origen del lenguaje lo hizo conocedor de ´lenguas muertas´ como el sánscrito, hebreo, griego, latín, copto y sirio, así como algunas de las que hablaban los indios americanos. Dominaba perfectamente el vasco, idioma sobre el que publicó varios estudios.

Estanislao vio la luz en Avilés el 6 de mayo de 1842, en la calle de La Fruta, y fue en otro mayo de 1895, cuando se le apagó, en la calle de La Ferrería. Sus 53 años los consumió en dos etapas: la funcionarial y la creativa.

Estudió Leyes en la Universidad de Oviedo. Fue profesor y ejerció como abogado allí, donde también -y por azares rocambolescos- fue alcalde durante 29 días (del 10 septiembre al 9 de octubre de 1873).

Por aquel año, al instaurarse la primera República, se traslada a Madrid para ocuparse de la secretaría privada del Ministro de Hacienda, puesto desempeñado por su cuñado, el avilesino José Manuel Pedregal.

Estanislao pasaba mucho de la cosa oficial y del boato. Por eso cuando le comunicaron su cese en el ministerio, se limitó a comentar: ´Bueno. Entonces podré dormir la mañana´. Un decir, porque le atrapaba, sin pausa, la cosa intelectual. Además el tener el riñón forrado (la fortuna que le había dejado su indiano padre), le facilitó el poder dedicarse plenamente al estudio y la escritura.

Su paisano, el gran enciclopedista Constantino Suárez ´Españolito´, opinaba que su sordera le aislaba de la vida social. También le definía como un espíritu exento de ambiciones y una personalidad de una bondad ´un tanto candorosa´. Esto quizás ayude a comprender que empiece a ejercer de abogado y al poco tiempo lo deje, por falta de vocación; que en política haya sido republicano militante, sin desplegar casi actividad; o que haya desempeñado cargos de relumbrón, resultándole más grato los días de su renuncia que los de la toma de posesión.

Ya decía que estaba sordo como una tapia. En cierta ocasión, Armando Palacio Valdés (hipocondríaco incurable) le sugirió que un especialista de Madrid le curaría la sordera por dos mil pesetas (una fortuna, por entonces), a lo que contestó Sánchez-Calvo: ´¡Dos mil pesetas no vale lo que me queda por oír en toda mi vida!´.

Pero vamos a lo positivo. Su ´Filosofía de lo maravilloso positivo´, es un libro que, junto con ´El nombre de los dioses´, forman el núcleo central de su monumental obra, junto con cientos de artículos y ensayos, algunos de ellos firmados con el pseudónimo de ´Laín Calvo´.

En el segundo libro citado, expone una teoría sobre el origen del lenguaje y de las religiones a la luz del euskera y de los idiomas turanianos (región próxima al mar Caspio) donde ´demuestra´ que la partícula que dio lugar a todas las lenguas conocidas es la onomatopeya ´ber´, que quiere reproducir el ruido del agua al hervir (ber, ber, ber…).

Y se las ingenia, lo que para Juan Cueto Alas es un ejemplo de monumental erudición, «para relacionar todos los lenguajes y religiones de la tierra por medio de esta modesta partícula sonora, que viene a ser la versión lingüística del eslabón perdido y hallado en euskera (que el pensador avilesino contempla como lengua madre de todas las demás), a través de la cual es posible reconstruir el proceso humano entero y verdadero».

Esta teoría interesó poco en España y mucho en el extranjero. Pero poco después de efectuada, el conocido lingüista N. J. Marr, siguiendo las hipótesis de Maz Müller -por cierto, amigo epistolar de Sánchez-Calvo- llegó a establecer los principios de una lengua primitiva, también de carácter universal, compuesta a partir de cuatro vocablos: sal, jons, ros y ber. Sánchez-Calvo estaba detrás de esos principios.

Su obra ocasiona es una referencia de culto. También destacó como precursor avanzado de la teosofía y de las teorías de Freud, amén de otras muchas materias.

Y para dejar claras las cosas claras, definitivamente: construyó una colosal obra intelectual, apreciada especialmente en los países centro-europeos. Leyendo, escribiendo y carteándose con intelectuales nacionales e internacionales.

Y todo eso, sin salir de Avilés, desde la calle La Ferrería, al lado de una iglesia románica del siglo XII. No me digan que la cosa no tiene una singular brillantez.

Convencido estoy, de estar ante un tipo diez.

Nota

(*) Este texto está publicado también en el diario La Voz de Avilés-El Comercio, con fecha 15 de marzo de 2012 y bajo el epígrafe «La maravillosa y desconocida obra de Estanislao Sánchez-Calvo», en la página dominical «Los episodios avilesinos», que Alberto del Río dedica a aspectos históricos, artísticos, biográficos y costumbristas.

Sobre el Concejo de Avilés

Avilés es un pequeño concejo de 25,34 kilómetros cuadrados de superficie que representa el 0,239% de extensión del Principado, situado en el centro de la costa asturiana y a 26 Km. de Oviedo. Está limitado por el mar Cantábrico y por los concejos de Gozón al este, Corvera al sur y Castrillon e Illas al oeste. Los núcleos de población con más habitantes en el concejo de Avilés son, por este orden: Avilés capital, Miranda, Heros, Caliero, Tabiella y Sablera.

Colabora con nosotros

Notificar error | Sube tu información | Ayúdanos a mejorar

Medio ambiente

Contribuimos a reducir la huella de carbono | Ayúdanos a cuidar de Asturias

Referencia

OXTUU07 WX356J3 8537728 1YEU580

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

© 2021 EuroWeb Media, SL

 



Dónde comer Dónde dormir Etnografía Eventos Patrimonio cultural Patrimonio natural Info práctica Turismo activo Reseñas Favoritos Buscar Altas