González-Nuevo Miranda, Rufino

Avilés › Principado de Asturias

Acceso directo

Cómo llegar

Palabras clave

González-Nuevo Miranda, Rufino | Reseñas históricas | Arte, cultura y deporte | Músicos | Avilés | Comarca de Avilés | Centro de Asturias | Costa de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.

Descripción

  • Autor: Ramón Baragaño*, escritor e investigador.
  • Fecha: 26 de noviembre de 2009.

Músico, que nació y murió en Avilés (Asturias), alcanzó en vida merecida fama como pianista y compositor, además de disfrutar de prestigio por su dilatada labor docente. Olvidado hoy en su Avilés natal, posee el mérito indiscutible de ser el primero que recogió cantos populares asturianos y los adaptó para ser interpretados al piano, con lo cual abrió un camino que siguieron posteriormente otros grandes músicos, el más conocido de los cuales es Eduardo Martínez Torner con su «Cancionero musical de la lírica popular asturiana». Rufino es también el iniciador de una estirpe de músicos destacados, formada por su hijo, que dirigió con gran acierto la Banda de Música de Avilés, y su nieto, notable pianista.

 

Rufino González-Nuevo Miranda nació en Avilés el 12 de junio de 1831. Fue niño de coro en la Catedral de Oviedo, donde inició su formación musical hacia el año 1839. Estudió en la capital asturiana la carrera de maestro de primera enseñanza, que no se sabe si llegó a ejercer. Más tarde amplió sus estudios de Bachillerato y se licenció en Leyes por la Universidad ovetense. Constantino Suárez, «Españolito», cuenta un suceso que resultó determinante en la vida de Rufino González-Nuevo: «Admitido al ejercicio de notario se le destinó a Ribadeo (Lugo), pero renunció al nombramiento por su empeño de no salir de Asturias, empeño que le privó de brillar todo lo que por su talento y saber habría podido conseguir».

A raíz de este hecho decidió dedicarse plenamente a su auténtica vocación: la música. Fue profesor de varias bandas de música, entre ellas las de Luarca, Villaviciosa y Fábrica de Armas de Trubia. Mantuvo vinculación con la Academia de Música de Villaviciosa y fue profesor, durante unos cuarenta años, de solfeo y piano de la Academia Provincial de Bellas Artes de San Salvador de Oviedo, tarea docente que simultaneó con la de tenor de capilla de la Catedral. Alcanzó gran renombre como músico y compositor. En su casa de Oviedo se celebraban notables veladas musicales y estuvo relacionado con famosos compositores y cantantes internacionales de la época, tales como Nikolai Rimsky-Korsakov y el tenor Enrico Tamberlick.

A este respecto, recoge el escritor y farmacéutico Agustín Bravo, «Roque», que vivió en Cudillero y fue contemporáneo del compositor avilesino, la visita a Oviedo en 1888 del célebre tenor y su participación en uno de los conciertos que organizaba González-Nuevo, suceso que significó todo un acontecimiento para la sociedad ovetense. Y añade «Roque» que Tamberlick y nuestro compositor fueron invitados a una fiesta en la aldea de Bobes (Siero), en cuya iglesia iban a cantar a dúo el «Crucifixus», de Faure. Al llegar se encontraron con que el armonium se hallaba estropeado, por lo que González-Nuevo tuvo que improvisar uno con el roncón de una gaita, con gran sorpresa de todos los presentes, entre los que se encontraba el pianista y compositor asturiano Anselmo González del Valle, y, especialmente, del propio Tamberlick, al que el improvisado recurso le hizo tanta gracia que casi no pudo cantar debido al ataque de risa que le entró.

Una vez retirado, Rufino González-Nuevo regresó a su villa natal, donde falleció, a la avanzada edad de casi noventa años, en mayo de 1921. Con él se inicia una estirpe de notables músicos, continuada por su hijo Mario González-Nuevo (1866-1928) y su nieto Mario González-Muevo Urdangaray, conocido artísticamente como Mario Nuevo (1909-1985).

La obra

Rufino González-Nuevo fue un auténtico pionero de la música asturianista, ya que suyo fue el primer cancionero publicado sobre la lírica popular asturiana, aunque es cierto que no se trata en puridad de un auténtico cancionero sino de un popurrí, tan característicos de su época. Cabe, pues, inscribirle en una tendencia musical nacionalista con sus dos colecciones para piano sobre cantos populares asturianos, tituladas «Todo por Asturias. Primer capricho pot-pourrístico» (1885), que recoge una suite de quince temas populares y una composición propia, y «Todo por Asturias. Segundo capricho pot-pourrístico» (1887), con otros quince temas de similares características. Ambos volúmenes se publicaron en Madrid, en el establecimiento de F. Echevarría, y no en Oviedo, como afirman erróneamente algunas enciclopedias y autores, por Víctor Sáenz, que era en realidad el almacén de música donde se distribuían las obras. Con ellas González-Nuevo alcanzó mucho éxito, por cuanto constituían toda una novedad al introducir en los ámbitos cultos una música popular que hasta entonces nadie había valorado.

Además de éstas, su catálogo como compositor comprende obras para piano, coro y banda; música de cámara y salón, y música religiosa. En el primer apartado hay que incluir «Viva Asturias. Pot-pourrí de aires asturianos» (1887); «Toreo asturiano», pasodoble interpretado por la Banda Militar de Oviedo en 1888, y «Consuelito», polka (1896). Música de cámara: «Progreso», polka de concierto (1887), y «Allá voy», vals interpretado en 1897 por la sociedad La Juventud Avilesina en el Teatro-Circo Somines de Avilés. Música coral: «Coro-himno»; «Los solfeos», polka coreada (1884); «Solfeo a dos voces», «Clase de conjunto» y «Coro general», obras corales; «Estornudar a compás«, coro humorístico; «En la montaña» y «Los examinandos», divertimentos corales a tres voces con acompañamiento de piano, armonium y contrabajo (1900). Música religiosa: «Gozos» (1867); «Salve a 8 voces»(1867); «La aurora», villancico (1879); «Misa para pequeña orquesta» (1885); «Himno para el recibimiento de los restos de fray Melchor García Sampedro» (1889), y «Despedida a don Manuel Fernández Castro», a la marcha del prelado para ocupar la sede episcopal de Mondoñedo (1890).

Nota

Este texto lo publicó también su autor el lunes 16 de noviembre de 2009 en el diario El Comercio-La Voz de Avilés bajo el título Rufino González-Nuevo, pionero de la música asturianista.

Concejo de Avilés

Cosmopolita, marinera, medieval, dinámica y metropolitana, así es la ciudad de Avilés y su entorno.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Avilés son: Castrillón, Corvera de Asturias, Gozón y Illas. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Avilés, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Comarca de Avilés

Combina costa e interior y ostenta varios ‘récords': la última gran obra de Niemeyer, el casco histórico mejor conservado de Asturias, la primera piscina fluvial, los carnavales más famosos, uno de los quesos azules más sabrosos, y cuna de la única mina submarina de España.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Avilés, Castrillón, Corvera de Asturias y Illas. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

Conocer Asturias

«Además de las montañas, la costa de Asturias es otro tesoro natural. Con sus acantilados espectaculares, playas vírgenes y pintorescas calas, la costa asturiana es simplemente impresionante. La combinación del mar Cantábrico y el paisaje montañoso crea un escenario espectacular y único. Algunas playas destacadas incluyen la Playa de Gulpiyuri, una pequeña playa escondida en medio de prados verdes, y la Playa de Torimbia, famosa por su belleza natural y su ambiente tranquilo.»

Resumen

Clasificación: Reseñas históricas

Clase: Arte, cultura y deporte

Tipo: Músicos

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Avilés

Parroquia: Avilés

Entidad: Avilés

Zona: Centro de Asturias

Situación: Costa de Asturias

Comarca: Comarca de Avilés

Dirección: Aviles

Código postal: 33402

Web del municipio: Avilés

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Avilés

Dirección

Dirección postal: 33402 › Aviles • Avilés › Principado de Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí



Dónde comer Dónde dormir Etnografía Eventos Patrimonio cultural Patrimonio natural Info práctica Turismo activo Reseñas Favoritos Buscar Altas