García González, José Manuel, «Marcos del Tornielllo»

Avilés › Principado de Asturias

Acceso directo

Cómo llegar

Palabras clave

García González, José Manuel, «Marcos del Tornielllo» | Reseñas históricas | Arte, cultura y deporte | Escritores | Avilés | Comarca de Avilés | Centro de Asturias | Costa de Asturias | Asturias | Principado de Asturias | España | Europa.

Descripción

Marcos del Torniello —uno de los dos seudónimos literarios de José Manuel García González— nació, según él mismo, en Avilés (Asturias), en Ca Rosalía, que estaba en el barrio de San Sebastián, perteneciente éste al concejo de Gozón, pero Justo Ureña (cronista oficial del concejo de Avilés) afirma que la calle en el que vino al mundo formaba parte de la parroquia avilesina de San Nicolás. Por su parte, Antón García, en la edición de la Obra asturiana de Marcos del Torniello, sostiene que es natural de Gozón.

Estudió en la Escuela de Artes y Oficios de la villa de Avilés (Asturias) y el Bachillerato en Oviedo. Fue en Universidad ovetense donde comenzó la carrera de Derecho, que no llegó a terminar. A partir de entonces comenzó a ejercer como docente, primero como profesor de clases particulares a domicilio, posteriormente como profesor en el Colegio de La Merced y luego como fundador de un colegio, San José, al que se dedicó luego por completo.

Escritor también en español, es figura señera entre los escritores y poetas bablistas asturianos, siendo autor de volúmenes de poesía en bable, Tambor y gaita (1904) y Orbayos de la quintana (1925), ambos de tono costumbrista y humorístico, y de dos incursiones en el teatro con las piezas costumbristas tituladas Esfoyeta (1906) y Colasón de Patagorda ó ¿En qué falto yo a daquián?, (1918),

También fue colaborador de muchas publicaciones periódicas (El Centinela, Diario de Avilés, La Voz de Avilés...), y fundador de otras (semanarios El Estudiante y El Vigía).

Suya es, además, la letra de muy conocida habanera Soy de Verdiciu, su obra más popular.

Falleció en Avilés en 1938.

En 1996, la Consejería de Cultura del Principado de Asturias le dedicó la Selmana de les Lletres, motivo por el cual se publicó el primer tomo de su Obra asturiana, en edición a cargo de Antón García.

Bibl.:

  • José María Malgor, Marcos del Torniello, poeta avilesino (guión, notas, apuntes y datos para una biografía): discurso leído el día 26 de abril de 1950 por José María Malgor; contestación de Fausto Vigil Álvarez, Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos, 1950.
  • Carmen Díaz Castañón, «José Benigno García», en Literatura asturiana en bable, Salinas, Ayalga, 1976, págs. 111-117.
  • Antón García, «Introducción» a: Marcos del Torniello, Obra Asturiana, T.I., Uviéu, Trabe, 1996, pp. 11–15.

ACLARANDO ALGUNOS DATOS BIOGRÁFICOS SOBRE «MARCOS DEL TORNIELLO»

Autor: José Manuel Feito, investigador, etnógrafo y escritor.

Fecha: 20 de abril de 2009.

Como seguramente habrá más personas que hablen o escriban sobre nuestro inolvidable Marcos del Torniello, a fin de no repetir los mismos datos he tomado el camino de hablar de un tema, que conviene tener en cuenta, y volver a insistir sobre algunos errores que se divulgan en sus biografías. A la vez acompañaré de ejemplos en castellano y en bable que corroboren lo expuesto.

Veamos en primer lugar algunos errores en su biografía.

Desde hace años venimos insistiendo en desterrar dos o tres en torno a su nombre que siguen circulando, a partir de la, por otra parte, magnífica obra de Constantino Suárez, «Españolito», Constantino Suárez (1), y posteriormente del interesante estudio de Malgor (2).

1º) En la obra de Constantino Suárez, «Españolito», no se encuentra el seudónimo en el lugar correspondiente (3). Debería ir entre las voces «Maravillas» del tomo V, páginas 134 y 135, seudónimo que usaba el insigne sacerdote y sociólogo Maximiliano Arboleya, y la entrada de «Mari-Reguera, Antón de Mari-Reguera», seudónimo de Antonio González Reguera, otro insigne sacerdote, primer versificador en bable de que hay noticia. Pues bien, el seudónimo «Marcos del Torniello» aparece en Torniello únicamente. Esto es como si en «Fernán Caballero», seudónimo que usaba Cecilia Böhl de Faber, le diéramos entrada en el Diccionario por «Caballero». También hace la entrada únicamente por el primer apellido, García, sin citar el segundo, González. Para una biografía interesan los dos.

2º) En el tomo IV, páginas 20-25, y en la entrada Torniello, aparece citado como José Benigno, cuando Benigno es también un seudónimo que tomó del nombre de su padre, lo mismo que Mari-Reguera lo había tomado de su madre, error que también aparece en la lápida de su panteón, en el Cementerio de La Carriona (Avilés) y en alguna inscripción más. Por tanto, la entrada en el Diccionario no debía ser por José Benigno, sino por el nombre de pila (despojado de seudónimos, y añadiendo los dos apellidos), y que es ni más ni menos el de José Manuel García González. Este error empieza a divulgarse a partir de su primer libro (4), en la carta de presentación de Bernardo Acebedo tras el prólogo del Marqués de la Vega de Anzo, y dice: «Su autor, D. José Benigno García (Marcos del Torniello) es un poeta dotado de sensibilidad exquisita…», etc. Vuelve a repetirlo Palacio Valdés en una carta prólogo para Orbayos de la Quintana: «No se necesita mucho dinero para imprimirlas; pero ese dinero no lo tiene mi ilustre amigo y compañero Don José Benigno García, porque no es más que un profesor» (5). Lógicamente un escritor, poeta y dramaturgo llamado Alfredo García Sánchez (1883-1935), en su «Conato de epílogo», repite el falso nombre: «La excesiva amabilidad del amo y señor de nuestro bable, José Benigno García" (6), y que el autor también estampa en la portada. Con respecto a este prologuista anotamos de paso que nos dejó varias obras sorprendentes por sus títulos: «…y salir trasquilado» (1908), «… y pocas nueces» ¿Versos? míos. ¿Exordio? mío también ¿Prólogo?, de mi padre ¿Epílogo?, de mi hermano (Madrid 1902), o este otro: «¡No hay más remedio! ¡Me suicido! Monólogo rápido - cómico con vistas al drama, en verso» (Madrid 1906). Resumiendo: el error de este seudónimo arranca ya desde el primer libro. En la Obra Asturiana…, que venimos citando, una cuidada y bellamente presentada edición, publicada por la editorial Trabe (Oviedo 1996), aparece en el prólogo por dos veces José María, por José Manuel, y el barrio de Barredo, por Barreda, y que nació en Gozón por Avilés, erratas sin duda de poca importancia pero que pueden añadir confusión a las restantes inexactitudes.

3º) En la partida de matrimonio del Registro Civil que copia Malgor literalmente (7) se cita como José García González y se suprime Manuel. Con respecto a la partida de bautismo José M.ª Malgor, al transcribirla en su obra, cambia el nombre del sacerdote que lo bautizó: Bernardo Fernandez Buría por un tal Francisco Buría, olvida citar el libro y anota fol. 97 en vez de 96 vto. (8). El propio Marcos del Torniello dice que lo bautizó Manzaneda cuando está claro en la partida que se trata de don Bernardo.

LOS DOS... O TRES SEUDÓNIMOS

Pero no sólo acerca del nombre y lugar del nacimiento, también con respecto a sus dos seudónimos hay que puntualizar algunos extremos. Nuestro autor no usa alternativamente Marcos del Torniello y José Benigno García, José Benigno, o simplemente J. Benigno, teniendo en cuenta que José es su primer nombre (José Manuel) y Benigno el nombre de su padre. Por tanto, el seudónimo es claro, pudiendo haber firmado José el de Benigno, como lo bautizó D. Domingo Álvarez Acebal cuando un día en la «escuela de noche» le preguntó cómo se llamaba:

—José Manuel García González, contestó el rapaz dando vueltas a la boina.

—¿Eres irlandés? - rezumó irónico D. Domingo, mientras lo observaba de abajo arriba a través de sus lentes.

—No señor, pero mi padre era de Torniello.

— Entonces tú eres hijo de Marcos.

—No señor, de Benigno

— Ah, tú eres José el de Benigno. Conozco mucho a Marcos tu tío…» (9)

El poeta dice que su padre era de Torniello, más bien quiso decir que vivió allí. Torniello es una casa en el barrio de Barredo perteneciente a Santiago de Ambiedes, de donde era su madre, y su tío Marcos, de quien tomó el pseudónimo. Su padre era de Logrezana.

Hay un dato que tampoco se suele decir con claridad, y es con qué motivo usa cada seudónimo, Marcos, o José Benigno. Pues bien, a poco que se analice su obra, se puede observar que cuando escribe en castellano, incluso las cartas, firma con el seudónimo de José Benigno García. En cambio, los poemas y demás composiciones o textos en asturiano o bable siempre van firmados por Marcos del Torniello. Es una referencia que suele pasar desapercibida y debe tenerse muy presente a la hora de estudiar su obra.

Estas apostillas ya habían sido comentadas en parte en una charla de mayo en este mismo lugar el año 1996 y posteriormente en una nota que apareció en el Boletín del RIDEA (10), pero como parece ser que algunas de estas acotaciones siguen sin ser tenidas en cuenta me pareció prudente, con el riesgo de ser repetitivo, aprovechar esta circunstancia para volver de nuevo a recordarlas, añadiendo algún dato más.

No contamos con toda la prensa de entonces, en especial la colección de dos semanarios fundados por él: El Estudiante (1885) y El Vigía (1889), colaborando en otros locales y de aquel tiempo como El Centinela y posteriormente en el Diario de Avilés, La Voz de Avilés, El Progreso de Asturias, El Bollo, etc. Sin embargo, no consta que haya colaborado en ninguno de los doce semanarios salidos de la imprenta de Antonio M.ª Pruneda, como es El Eco de Avilés, La Luz de Avilés, etc., a pesar de que según Carmen Mourenza su periódico se empezó a imprimir en dicha imprenta ¿o fue en la Industrial? ¿Hubo algún problema entre el impresor y el poeta? Creemos que no, según se deduce del texto en castellano que dedica con motivo de los 25 años de la muerte del impresor 1906-1932 (ver nota 26). Se conserva La Semana. Revista festiva, algunos números sueltos de El Centinela (1884) y un número de El Vigía.

UN MUESTREO

Algunas biografías anotan que la primera composición en bable publicada en La Semana Ilustrada es un «El maestro d´escuela» en 1900 (11). Malgor adelanta en meses su aparición con un poema a una alumna suya, Ángela Gutiérrez Bernardo de Olamendi, inédito hasta entonces y fechado el 1º de marzo de 1900 (12). Sin embargo la primera composición impresa en bable o asturiano de «Marcos del Torniello» parece ser que no es ninguna de las dos sino «Lo que non ye verdá, ¿qué ye?, y que es anterior al menos en un año a las dos anteriores. Se trata de un repaso en toda regla a la política y a los políticos de uno y otro signo. Y si no, he aquí una muestra:

«Pos lo que non ye verdá
¡qué recontra! ye mentira
Non ye mester pa´scurrilo
tener de cencia ni plizca…
… La política…; ¡mal rayo
la confunda por cochina!…
… D´anarquismo y socialismo
afalaga la teoría,
pero non tienen migaya
de cosa bona, maldita.
La Republica ye bona,
si ye bona; y los carlistas
si son bonos, son tamién/
ente de orden y xusticia;
pero son plantes parásites
que na tierra de Castilla
en vez de frutus sabrosus
dan meruxa y compañía…».

Y termina:

«Por algo dixo el que dixo
con mucha sabiduría,
que el cielo rasu que vemus,
nel que la lluna rebrinca,

nin ye cielu ni ye rasu,
nin ta´n baxo ni tá enriba» (13).

POEMAS DE JOSÉ BENIGNO… EN CASTELLANO

Como hemos anotado dejamos el seudónimo Marcos y empezamos a encontrar el de José Benigno. Sus primeros versos aparecen en castellano y el primero del que tenemos noticia se publica el 5 de noviembre de 1885 en el semanario El Centinela bajo el título: «Contemplando un cuadro» dedicado (A la bella señorita Amparo Bermúdez). Es un poema romanceado y firmado por lo dicho, es decir por estar escrito en castellano, con el seudónimo: J. Benigno.

Sus poemas en bable aparecerán en casi todos los números de La Semana. Revista festiva y literaria (14), no siempre recogidos luego en sus dos libros: «Tambor y gaita» (1903) y «Ecos de la Quintana» (1923). Esta revista, a partir del 11/11/1900, aparece con el sobrenombre en la cubierta de La Semana ilustrada, y en el interior como La Semana. No debe confundirse con La Semana festiva.

Casi quince años después (1885- 1899) publica en castellano la composición «Metamorfosis»:

Recuerdo que la vi por vez primera
cuando era una hermosa labradora
que, alegre y placentera,
aspiraba la brisa embriagadora
del tranquilo Nalón en la ribera…
(15).
Otra composición, «Llegar a tiempo», va dedicada a dos colaboradores de La Semana...
Llegar a tiempo, queridos
Martín y Antonio María...
Dichoso el que se enamora
y a sus amores da cima
por haber flechado a tiempo
la dama por quien suspira…
(16).
Le sigue «El polisón de la abuela»:
A la puerta de una pobre
mísera choza de aldea
que con sus aguas fecunda
tranquilo al pasar el Sella…
(17).

El número extraordinario, dedicado al teatro Palacio Valdés en su estreno, recoge el poema «El artista y el poeta»:

Avilés, que de un teatro
pones la primera piedra…
recibe cordial saludo
de un hijo que te venera
y pide al cielo que en ese
monumento de belleza
no tengan jamás entrada
los intrusos de la escena…,
con sus picantes sainetes
y sus burdas cuchufletas…
(18)

Es curiosa su insistencia en los ríos asturianos. En el titulado «En el álbum de Olimpia» emplea la clásica y socorrida quintilla:

Dísteme un libro precioso,
y, con tono cadencioso,
me dijiste: «Escribe en él»
Yo escribí, bien pesaroso
de haber manchado el papel
(19).

Tiene un cierto aire entre burlesco y becqueriano la titulada «Por un americano»:

Recuerdo que una tarde me decías:
«Tan solo a ti daré mi blanca mano».
Y pasados tres meses me olvidabas
por un americano…
(20)

«A SS. MM.» es un poema que se hizo volar al paso de los reyes:

Viste Avilés de gala, corre la gente
que en tropel a la villa gozosa llega,
y tan sólo se oye por todas partes:
¡Viva el Rey de Castilla, viva la Reina!
(21).

En el poema en bable dedicado a «D. Julián Suárez Inclán» y firmado por Marcos del Torniello, introduce una décima en castellano a modo de cita:

«Nada le debe al favor
a este preclaro guerrero…»

firmada por J. Benigno (22).

 

Finalmente, por no cansar, recogemos el soneto publicado en el mismo semanario, también en castellano «Ni más ni menos»:

¿Qué es el amor? Me preguntó Genara,
¿qué es el amor? me preguntó Severa
y de un plácido arroyo en la ribera
¿qué es el amor? me preguntaba Clara…

—Si el hombre está… es tontería
Más si está la mujer… una bobada.
(23)

Todas estas colaboraciones escritas en castellano, como ya anotamos, van firmadas con el seudónimo José Benigno García (usa también J. Benigno, y José Benigno), lo que ya nos da un punto de referencia para poder afirmar, en líneas generales, que el autor usaba para el bable Marcos del Torniello... y para el castellano, bien en prosa, bien en verso, los de José Benigno…

Con todo su amigo poeta, humorista y director de la revista La Semana José Martín Fernández parece que no tiene muy claro cómo llamarlo, ya que en el último número de dicho semanario le dedica unas descuidadas quintillas que titula «Marcos del Torniello» y rezan:

«Le vi por la vez primera…
no recuerdo donde fue,
pero entonces le miré
como se mira a un cualquiera
Cuando aún no le conocía
recuerdo que oí decir yo
a uno que me lo enseñó:
Ese es Benigno García…»
(24)

Y Antonio María Valdés le dedica otro poema, esta vez en bable: «A mi apreciable amigo- José Benigno García. Marcos del Torniello», por donde vemos que tampoco tenía muy claro ni los nombres ni la procedencia, porque nos dice:

«¡Ascúcheme, señorín!
¿Nun cunoz al maestrín
que vienu de Valliniello
y unas veces ye Pepín
y otres Marcos del Torniello?
Cerca de Avilés nació;
en la villa puso escuela
porque en la escuela aprendió,
y es testigo ´El Centinela´
de lo mucho que escribió.
Le conocí en ´El Vigía´
y ad pedem líterae sé
una hermosa poesía
firmada por don José
apellidado García.
Y aunque Pepes y Garcías
abundan que es un primor
uno solo en nuestros días
pone la firma de autor
al pie de sus poesías.
Benigno firmaba así,
si no es mi memoria infiel,
y yo en ellas aprendí
que aunque malas para él
eran buenas para mí… »
.

Tal parece todo ello una fiesta de nombres, apellidos, seudónimos..., y hasta llama gozoniego (Valliniello) al lugar de nacimiento, etc. Tuvo su réplica de inmediato por parte de Marcos del Torniello en otras quintillas puntualizando algunos extremos, sobre todo reafirmando su naturaleza avilesina que Antonio María ponía en duda. La titula «Asina se fai la historia» es el primer poema de Tambor y gaita y se la dirige a Antonio María en estos términos:

«Carta en cuatro garabatos
fecha ayeri en Avilés,
p´Antón de Mari Valdés
en la cai de los Zapatos».

En un momento dado es cuando explica que:
«… Mas si a veces soy Pepín,
otres veces maestrín
y otres Marcos del Torniello
no ye cierto, mió neñín
que viniés de Valliniello.

Nací na cai de Gozón…
Soy como tú, d´Avilés,
pa que lo sepas, Antón.
Na pila San Nicolás
bautizome Manzaneda;

diéronme vicios miós pás,
y fui cien veces o más
al molín de Carbayeda…»
(25)

Y así continua argumentando y desgranando su biografía avilesina... aunque cayendo en el citado error de que no fue el cura Manzaneda quien lo bautizó sino otro coadjutor llamado don Bernardo.

EPÍLOGO

Finalizamos recogiendo dos piezas más en castellano. La primera se trata de la presentación de una inspirada poetisa «Margarita Blanca» residente en Soto del Barco, antes en Vich, de la que hace un merecido elogio. Viene firmado lógicamente por J. Benigno García. Interesa no sólo por su contenido y datos sobre la poeta de Soto del Barco sino como muestra y confirmación de lo expuesto.

De sus buenas relaciones con El Porvenir..., y por tanto con su director Antonio M.ª Pruneda, dan fe las frecuentes citas que hace este a su semanario El Vigía.

Una segunda muestra es un panegírico al primer tipógrafo avilesino, Antonio M.ª Pruneda, que él conoció y trató. Al ser como él fundador de un periódico y con el que tuvo que tener trato frecuente importa doblemente como prueba de lo que venimos diciendo y como referencia histórica a la primera imprenta, periódico/semanario e impresor avilesino (26).

No hemos podido disponer ni del tiempo preciso para desarrollar holgadamente el tema ni de todo el material de hemeroteca que deseara para las oportunas consultas, por lo que no conviene sentar tampoco cátedra de nada. Simplemente y usando el material de que disponemos hemos tratado de aportar algunos datos y abrir alguna pista para poder seguir buscando y sobre todo aclarando detalles con vistas a que un día alguien se decida a escribir una biografía en toda regla de nuestro escritor avilesino y excelente poeta en bable o asturiano.

Notas

(1) Escritores y Artistas Asturianos, Índice bio-bibliográfico, Oviedo, 1955, t. IV, G-K.

(2) José M.ª Malgor: Marcos del Torniello, poeta avilesino. (Guión, notas, apuntes y datos para una biografía), IDEA, Oviedo, 1950.

(3) La Voz de Avilés, 1 de mayo de 1980, y posteriormente La Nueva España, el 5 de mayo de 1996.

(4) José Benigno García, Tambor y gaita (Oviedo, 1904), y Marcos del Torniello, Obra Asturiana..., vol. I, pág. 11, pág. 35.

(5) Orbayos..., 1.ª edic., Madrid, 1925: pág. 8, y Ob. Ast..., pág. 265.

(6) Orbayos..., pág. 31, y Ob. Ast..., pág. 543.

(7) Juzgado Municipal de Avilés, tomo 10, folio 185.

(8) Archivo de San Nicolás, Libro de Bautismos, nº XIV, folio 96 vto.) y J. M. Malgor, ob. cit., pág. 8.

(9) José María Malgor, ob. cit., pág. 13 y ss.

(10) BIDEA, n.º 167, pág. 82, nota 87, Oviedo, 2006.

(11) M. del T., Obra Asturiana, pág. 13 y recogido en las págs. 65-66.

(12) J. M. Malgor, Marcos del Torniello, pág. 66.

(13) La Semana, 9 de julio de 1899. Recogida en Tambor y gaita y en Obra asturiana, págs. 60-67.

(14) La Semana. Revista festiva literaria (9-VII-1899, 10-II-1901), dirigida por José Luis Martín Fernández. Redacción y Administración: Calle del Parque. Imprenta la Unión.

(15) La Semana, 27 de agosto de 1899, n.º 8.

(16) LS, 3 de septiembre de 1899, n.º 9.

(17) LS, 8 de octubre de 1899, nº 14.

(18) LS, números 19 y 20.

(19) LS, n.º 22.

(20) LS, n.º 33.

(21) LS, 20 de agosto de 1900, n.º 25.

(22) LS, n.º 29, s/f.

(23) LS, 4 de noviembre de 1900, n.º 34.

(24) LS, 10 de febrero de 1901.

(25) M. del T., Obra asturiana, Tambor y gaita (1904), págs. 39-41.

(26) Homenaje-recuerdo a Antonio María Pruneda, primer tipógrafo que se estableció en Avilés, 1835-106. Imprenta Arias y Calvo, M. de Pinar del Río, 22, Avilés, 1932. El folleto, de ocho páginas, además de una foto de A. M. Pruneda, recoge enla pág. 3 el artículo «El hombre bueno», del cual es el párrafo anterior firmado por L.G. (Luciano Guerra), seudónimo de Manuel González Wes, director por entonces de La Voz de Avilés, «Remembranzas y añoranzas de un periódico de antaño», págs. 4, 5 y 6, por José Benigno García (más conocido por Marcos del Torniello), y un último apunte en la pág. 7 firmado por T. Arias y S. Calvo, tipógrafos, que fueron los promotores del homenaje y de cuya imprenta salió el folleto.

Concejo de Avilés

Cosmopolita, marinera, medieval, dinámica y metropolitana, así es la ciudad de Avilés y su entorno.

Los concejos (municipios) que limitan con el Concejo de Avilés son: Castrillón, Corvera de Asturias, Gozón y Illas. Cada uno de estos concejos (municipios) comparte fronteras geográficas con Avilés, lo que implica que comparten límites territoriales y pueden tener interacciones políticas, sociales y económicas entre ellos.

Comarca de Avilés

Combina costa e interior y ostenta varios ‘récords': la última gran obra de Niemeyer, el casco histórico mejor conservado de Asturias, la primera piscina fluvial, los carnavales más famosos, uno de los quesos azules más sabrosos, y cuna de la única mina submarina de España.

La comarca está conformada por uno o varios concejos (municipios). En este caso: Avilés, Castrillón, Corvera de Asturias y Illas. Los concejos representan las divisiones administrativas dentro de la comarca y son responsables de la gestión de los asuntos locales en cada municipio.

Conocer Asturias

«La cultura asturiana se destaca por sus festivales y celebraciones tradicionales, como el Descenso del Sella, donde miles de personas se reúnen para disfrutar de una emocionante competición de piragüismo o el Rally Princesa de Asturias que en 2023 celebra los sesenta años. Además, la región es conocida por su rica tradición culinaria, con platos típicos como la fabada asturiana (un guiso de alubias) y la sidra, una bebida muy popular en Asturias.»

Resumen

Clasificación: Reseñas históricas

Clase: Arte, cultura y deporte

Tipo: Escritores

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Avilés

Parroquia: Avilés

Entidad: Avilés

Zona: Centro de Asturias

Situación: Costa de Asturias

Comarca: Comarca de Avilés

Dirección: Aviles

Código postal: 33402

Web del municipio: Avilés

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Avilés

Dirección

Dirección postal: 33402 › Aviles • Avilés › Principado de Asturias.
Dirección digital: Pulsa aquí



Dónde comer Dónde dormir Etnografía Eventos Patrimonio cultural Patrimonio natural Info práctica Turismo activo Reseñas Favoritos Buscar Altas